Don Gabo y sus Doce cuentos peregrinos / Alegorías Cotidianas - LJA Aguascalientes
22/03/2023

 

Durante muchos años, lectores principiantes dejan de lado 100 años de Soledad o El amor en los tiempos del cólera pues les parecen lecturas complejas y eso evita que se acerquen al resto de la literatura propuesta por Gabriel García Márquez.

Para comenzar a leer a Don Gabo, mi esposo y yo siempre recomendamos Doce cuentos peregrinos, un libro de narraciones extraordinarias fáciles de comprender y cuyo contenido nos hará desear leer más y más literatura creada por este escritor.

Como su nombre lo indica, Doce cuentos peregrinos son 12 cuentos escritos por Gabriel García Márquez entre los setentas y ochentas; son nombrados peregrinos pues su escritura, de principio a fin, les llevó a andar entre notas y cuadernos en viajes, conferencias durante algunos años.

Doce cuentos peregrinos es la lectura perfecta para quienes gustan de la literatura fantástica, indudablemente podemos observar el realismo mágico que caracteriza la escritura de Márquez en ambientes similares en los que día a día nos desenvolvemos y con situaciones que pasan de lo común a lo inimaginable.

“Tu rastro de sangre sobre la nieve” es el cuento que por muchos años fue mi favorito. Es la narración que amamos cuando somos adolescentes e idealizamos el amor con esa visión romántica extrema donde todo lo que anhelamos es el vivir una relación de ensueño con nuestro príncipe azul y el “fueron felices por siempre”.

Cuando tenemos en nuestras manos un cuento escrito por el padre del realismo mágico es imposible el tener un “fueron felices por siempre” por lo que romper con el paradigma de los cuentos clásicos se vuelve un desafío el cambiar el final y mantener ese sentimiento romántico de nostalgia vivo hasta la última palabra y mucho tiempo después de ella.

“Tu rastro de sangre sobre la nieve” es ideal para los lectores que gustan de la literatura dulce, rosa, suspirar enamorados e imaginar lo que hubiéramos vivido en el idílico lugar de los personajes.

“La luz es como el agua” es una narración que se asemeja, en una de sus posibles lecturas, a lo que hoy en día vivimos los padres de familia al tener que dejar en algunos momentos a nuestros hijos solos en casa.


Gabriel García Márquez resuelve la pregunta de ¿qué es lo que hacen los niños cuando los dejamos solos? Naturalmente que en ocasiones los chicos son bastante listos y esconden sus travesuras o llegamos justo antes de que se salgan con la suya y estos nos pueden contar, algo de lo que tenían planeado.

De manera fantástica, Márquez nos permite observar lo que sucede en el universo de los niños cuando juegan, el cómo los objetos toman vida y se vuelven co-protagonistas de los sucesos que ocurren en un único momento de sus vidas. Como adultos olvidamos lo que imaginábamos y creamos en nuestros juegos de infancia por lo que recordarlo y revivirlo es un placer con aroma de añoranza y dulzura. Así pues “La luz es como el agua”, es una historia de niños hecha para adolescentes y adultos que gustan de finales mágicos con un toque de realismo atípicamente cotidiano.

El cuento que he tenido en mente últimamente es “Sólo vine a hablar por teléfono”, y es que la entrada al estacionamiento de mi trabajo está justo a la entrada del Neuropsiquiátrico de la ciudad, además que, los estudiantes cuentan una serie de sucesos extraños con personas que piden dinero descalzos, vestidos de blanco, un poco ansiosos o perturbados en la parada del camión. En fin, todo ello me hace pensar que en ocasiones, no podríamos diferenciar entre un hombre normal y uno que padece de sus facultades mentales.

A veces imagino, sin concluir en algo claro, qué haría si me topara en la carretera con una persona que pareciera haber salido, abruptamente del hospital psiquiátrico.

Entre la realidad y un universo paralelo “Sólo vine a hablar por teléfono” es una increíble historia de una chica a quien, al pincharse un neumático de su vehículo su vida tiene un giro de 180° ¿o no?

“El avión de la bella durmiente” es una dulce historia donde un hombre se enamora de una hermosa chica y, tal como es el amor ideal, tan puro que pareciera imposible siquiera tocarlo con una rosa.

Me gusta pensar que en realidad el protagonista es Don Gabo quien en una de sus tantas visitas a Europa imaginó esta dulce historia de amor mientras cruzaba el Atlántico. Este cuento es el reflejo de la ingenuidad que todos tuvimos, o tenemos, del amor cuando aún somos jóvenes e inexpertos en la vida.

Durante los vuelos suceden muchas cosas, en algún momento podemos ser protagonistas de una de ellas o simples espectadores de lo que ocurre en un par de horas que nos llevan de un lado al otro como en un túnel del tiempo.

Las páginas se acaban y nunca serán suficientes para poder describir cada uno de los Doce cuentos peregrinos, para conocerlos a profundidad sólo tenemos una manera de hacerlo, leyendo cada uno de ellos, disfrutando sus historias, su fantasía, la realidad transformada en un relato fantástico gracias a la pluma de Gabriel García Márquez, el colombiano que de periodista en un pueblo, escribió tan genuinamente que logró obtener el Premio Nobel de literatura en 1982.

 

Laus Deo

@paulanajber

 


Show Full Content
Previous La universidad y la empresa / El peso de las razones
Next Gestores culturales deben ser el vínculo entre las instituciones y los artistas
Close

NEXT STORY

Close

Moderniza SOP red carretera en el municipio de Calvillo

29/06/2022
Close