- Mientras que algunas organizaciones civiles pretenden acotar recursos a los partidos políticos en el estado, otras se pronuncian por eliminarlo totalmente
- La petición común que las asociaciones presentaron en el Congreso del Estado es que los recursos, ya sean públicos o privados, se transparenten
Ocho organizaciones y asociaciones civiles expusieron sus propuestas para limitar o eliminar el presupuesto público a los partidos políticos; siete conforman la iniciativa Sin Voto no Hay Presupuesto y una más presentaron la mañana de ayer en la Comisión de Asuntos Electorales. Aquí una síntesis de sus planteamientos:
Incentivar la participación ciudadana
La primera participación estuvo a cargo de Mauricio González, regidor capitalino e integrante del Colectivo 449, quien explicó que la iniciativa Sin Voto no Hay Dinero, pretende lograr que los partidos políticos y sus integrantes cumplan con la obligación que tienen de promover y de incentivar la participación de los ciudadanos en los procesos democráticos, dejar atrás las viejas prácticas, arrebatar la política de las manos de los de siempre y regresársela a quien la debe de tener, a la gente.
Destacó que el dinero que se le da los partidos políticos cada vez es más, cuando inversamente proporcional es el porcentaje de gente que vota.
“La fórmula es sencilla, dejar de financiarlos tomando como base la lista nominal, la cual ha crecido constantemente los últimos años y por eso cada vez más, les otorgamos más recursos de nuestros impuestos para sus campañas y que esta fórmula sea modificada sustituyendo la cantidad de personas en la lista nominal por la cantidad de personas que votaron. A más gente saquen a votar convenciéndolos, mayores recursos obtendrán, de lo contrario y viendo la historia, el dinero que les daremos para campañas será la mitad al que ahora les damos”, dijo el regidor.
Explicó que el colectivo independiente 449 forma parte de la red de alianza nacional de Sin Voto no Hay Dinero, promovida y liderada por Pedro Kumamoto, y trabaja de forma constante, apasionada y conjunta con la red para poder traer al estado la iniciativa.
Recursos disminuidos y transparentes
Fernando Aguilera Lesprón de Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) manifestó que no sólo es importante que los millonarios recursos públicos asignados a los partidos políticos sean disminuidos, si no también es importante que esos recursos sean transparentados de manera sistemática; atendiendo a los principios democráticos de la rendición de cuentas, máxima difusión y transparencia.
Dijo celebrar que la iniciativa presentada y aprobada en el Congreso de Jalisco, y con una propuesta similar ahora acompañan este movimiento político independiente para presentarla en el Congreso de Aguascalientes: “Es necesario recordar que el avance democrático del país se ha dado solo a través de la fortaleza de la sociedad para impulsar cambios, fortaleza que solo es posible con la unión y la lucha hombro a hombro, ninguna victoria social se da por la lucha de un individuo por sí mismo”.
Externó que apoyan esta propuesta porque asegura que el sistema de partidos se vuelva más equitativo y competitivo.
Propuesta del PAN-PES es ventajosa
Raymundo Tamayo González, de la asociación civil Podemos Cambiar, expuso que para la modificación del artículo 33 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, proponen cambiar la variable que multiplica el número de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral al número de votación válida emitida en el proceso electoral inmediato anterior.
“¿Qué buscamos promover? Sencillo, que los partidos políticos reciban recurso para actividades ordinarias de acuerdo a los votantes convencidos de sus propuestas e ideologías (…) que el recurso sea otorgado con base en resultados”, externó Tamayo González.
Destacó que se han presentado dos propuestas con la intención de modificar este mismo artículo del Código Electoral local, la del Sin Voto no Hay Recurso y otra más por la bancada del PAN-PES, la cual consideró ventajosa y pretende aprovechar el momento histórico para llevarse “más tajada del pastel”.
“Si bien, también propone cambiar el Número de Ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral por la votación válida emitida, pretenden de la misma manera que se elimine el 40 por ciento del recurso ordinario que se reparte de manera igualitaria entre los partidos, planteando que el cien por ciento del recurso sea repartido bajo el criterio de proporcionalidad. Además el cálculo de la Unidad de Medida Actualizada (UMA) sería completo en lugar de multiplicar por el 65 por ciento de la misma. De esta forma el grupo parlamentario del PAN propone que la reducción al presupuesto sea de 35 por ciento menor al que proponemos nosotros, que hoy en día, en Aguascalientes, propicia que quien se lleve aún más recurso sea el mismo PAN y posterior el PRI, a los demás los dejan con pocas competencias”, explicó Raymundo Tamayo.
Un micrófono pretende desestabilizar al estado
En su intervención, José Luis Proa de Anda, del Parlamento Ciudadano México, pidió a los diputados de la comisión legislativa y al Instituto Estatal Electoral el fijar una postura frente a una iniciativa que pretende desestabilizar al Ejecutivo a través de un micrófono, e intimidar a través de unas firmas a los poderes del estado.
Con respecto a su propuesta para el legislativo, externo que la UMA sea calculada desde el 50 por ciento y que el resto -de recursos- que lleguen a obtener los partidos políticos, lo hagan a través de recursos privados, pero que se den a conocer de forma transparente estos ingresos, y si un corporativo decide respaldar una agenda pública, se dé a conocer la cantidad del apoyo, “que el político ponga cara y la empresa también”, dijo.
El recurso público no debe existir para los partidos políticos
Bajo la propuesta de que los partidos políticos deben financiarse con las aportaciones de sus militantes, tomó el uso de la voz Jaime del Conde, así como de las personas que crea en ellos y que los siguen por estar de acuerdo con su proyecto y su visión.
Destacó que la asociación civil Nosotrxs hace un llamado nacional a que los partidos políticos sean entes responsables, que dejen de fomentar el abstencionismo, pues seguirán ganando aquellos candidatos con mayor capacidad para comprar votos.
Propuso que tal como sucede en países como Argentina o Brasil, si el ciudadano no vota, se le sancione a la hora de realizar procedimientos administrativos si incumple con esta obligación y derecho. “Si vas a renovar la licencia de conducir se le niegue el trámite, o los descuentos en el pago de predial, o el trámite del pasaporte, porque no votó en julio pasado”, ejemplificó.
Austeridad a los partidos políticos
El presidente local de la Coparmex, Francisco Ruiz, comenzó su ponencia con una advertencia a los políticos, y señaló que si no ponen atención a lo que la sociedad está reclamando, y si no abren las válvulas de escape, la caldera va a explotar.
Destacó los salarios que perciben el grueso de la sociedad, con el que no logran satisfacer sus necesidades básicas, así como el intelectual con maestría, que no llegara a ganar jamás lo que un funcionario corrupto de medio nivel.
Confió que los integrantes de la comisión que realizaron este ejercicio sean quienes establezcan un nuevo parto con la sociedad, y la iniciativa que ahora se discute, de delimitar el recurso público a los partidos con base a los votos que recibe y solo en tiempos electorales, sea la primera de otras que regresen la confianza a la política y los partidos.
En su propuesta, el dirigente empresarial señaló: que la fórmula para asignar los recursos públicos a los partidos sea la más austera, como el presupuesto de los hogares mexicanos y las empresas locales; que no existan trucos ni recovecos para que los partidos políticos se alleguen de recursos extraordinarios; que haya igualdad de circunstancias para los partidos, para que no haya bipartidismo; que sea la sociedad civil su voto por el partido político, la que establezca el nivel de aceptación o la plataforma política y no un decreto.
Recurso condicionado a un activismo real
Enrique Ramírez Pérez, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), manifestó que su propuesta va a que la reducción del presupuesto de los partidos políticos vaya encaminada hacia una política de gasto responsable, con base en la realidad económica de millones de mexicanos, que sobreviven con salarios que los ponen en situación de sobrevivencia, mientras que los gastos de los partidos son ofensivas para la población.
Externó que el limitar el recurso público a los partidos, debe estará caracterizado no sólo en términos de transparencia, sino de un financiamiento acotado, restringido, limitado y condicionado a un activismo real, que incentive al electorado a acudir a las urnas.
Quitar presupuesto a los partidos y revocación de mandato
Al auditorio arribó José Luis Morales, entre los gritos de aprobación de la porra oficial. Acto seguido, la presidente de la comisión legislativa, Elsa Amabel Landín, le cedió la palabra. Comenzó cuestionando a los diputados sobre la situación del estado y las obras públicas inconclusas como el Hospital Hidalgo, para luego lamentarse que él como empresario haya tenido que ir a otras entidades en busca de oportunidades. Argumentó que él como “empresario y periodista” comenzará con un movimiento que comenzará con quitar el presupuesto público a los partidos políticos y continuará con la revocación del mandato.
Luego subió al estrado Manuel Fernando Díaz, integrante de Politik Millennial, quien expresó que esta iniciativa, hecha por ciudadanos, busca modificar el sistema de partidos para que “que esos 42 millones de pesos que se destinan al año para los organismos políticos, sean orientados para la construcción de hospitales, universidades, infraestructura carretera y mejoramiento del transporte urbano”