- El rector Avelar González destacó los avances que ha tenido la institución en el último año como la acreditación de programas educativos
- En su primer informe también reconoció la deserción como un reto importante para su administración
Este jueves 11 de enero de 2018 el rector Javier Avelar González ofreció su primer informe de actividades correspondiente al año 2017 en el que se destacaron los avances que ha tenido la institución en el último año pero también se reconocieron las deficiencias en materia de eficiencia terminal fenómeno que decididamente se combatirá con diversas acciones que ya se han tomado como la obligatoriedad de cursos de nivelación para el ingreso o la atención a materias con alta reprobación.
En el evento además de autoridades universitarias como miembros del Consejo Universitario, de la Junta de Gobierno y catedráticos y representantes de los dos sindicatos estuvieron presentes el gobernador Martín Orozco Sandoval; la alcaldesa de la capital, María Teresa Jiménez Esquivel; el titular de la Fiscalía General del Estado, René Urrutia de la Vega; el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Octavio Arellano Reyna; y representantes del Congreso del Estado, entre otros personajes.
La ceremonia inició con un video en el que se presentaron las acciones y resultados obtenidos por la administración de Avelar González durante 2017, así como la situación con la que la institución terminó el año pasado.
Según el documento, la matrícula durante 2017 para la institución fue de 20 mil 128 alumnos: 369 de maestría y doctorado, 15 mil 880 de licenciatura y tres mil 879 de bachillerato, es decir 1.49 por ciento mayor que en 2016.
Se destacó también la modificación de varios programas de estudio como el de las carreras de Comunicación e Información, Docencia del Idioma Inglés, Docencia del Idioma Francés y Docencia del Idioma Español como Lengua Extranjera, así como el nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Sociología.
Además en la cuestión académica se logró en 2017 que el 98.7 por ciento de los programas de pregrado que ofrece la UAA sean reconocidos por su calidad por organismos como la Ciees o Copaes y diez de estos tengan reconocimiento internacional mientras que 21 están en el Padrón de Licenciaturas de Alto Rendimiento Académico según las evaluaciones EGEL Ceneval.
23 posgrados la autónoma, por otro lado, son reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, once de ellos cuentan con reconocimiento internacional como el AUIP o el ABET y el 96.5 por ciento de la matrícula de los posgrados que ofrece la institución cuentan con Reconocimiento de Calidad por el PNPC.
Aunque la situación académica de la Autónoma de Aguascalientes es sana y reconocida en el ámbito nacional e internacional, aún existen “áreas de oportunidad” como el propio rector lo admitió durante su mensaje.
Entre estas áreas de oportunidad el rector acentuó las deficiencias que existen en la institución conforme a la eficiencia terminal para lo cual es necesario que las autoridades universitarias se responsabilicen e identifiquen los “usos y costumbres” e inercia que impide mejorar a la universidad en este aspecto.
Actualmente la eficiencia terminal de los programas educativos de la institución es menor al 50 por ciento por ciento, es decir que menos de la mitad de alumnos que ingresan a la universidad logran titularse, pero como lo señaló el rector: “En la danza de los números y estadísticas con la que vamos amueblando toda la rendición de cuentas, a veces olvidamos que las cifras son adjetivos; importantes, sí, pero insuficientes en sí mismos: detrás de cada dígito suele haber objetos, seres humanos, comunidades enteras”.
Para abatir la deserción académica, apuntó Avelar González, se han emprendido varias acciones como la difusión permanente de los programas educativos que ofrece la universidad y mejora de la orientación vocacional que la universidad extiende a instituciones de educación media a modo de que quienes aspiran a ingresar a la UAA sepan realmente que estudiarán.
Además se han emprendido acciones estructurales como requerimiento de capacidades educativas mínimas de quienes aspiran a ingresar a la UAA, así como la implantación de cursos de inducción y de nivelación como un nuevo requisito de ingreso a fin de que entren a la universidad personas capaces.
Adicional a las medidas institucionales para incrementar la retención en los primeros tres meses de las carreras, atención especializada para materias con altos índices de reprobación, modificación de la operatividad interna para dar seguimiento oportuno y eficiente de la reprobación y apoyo a estudiantes con vulnerabilidades para que sigan estudiando entre otras acciones.
En el informe presentado por el rector se preponderó también el alcance de la universidad para con la sociedad, dado que esta ha sido una de las políticas que han caracterizado a su administración. En 2017 se ofrecieron 613 cursos de extensión, educación continua y capacitación de los que fueron beneficiados 13 mil 824 usuarios.
La universidad además ofreció 66 mil consultas en la Unidad Médica Didáctica, 27 mil consultas en Jornadas Médicas, Ferias y Foros en comunidades, siete mil capacitaciones del programa Atendiendo mi Salud y dos mil 109 asesorías en la Unidad de Atención Psicológica.
En materia de emprendimiento y empleo la UAA incubó a 30 empresas, apoyó a 82 proyectos emprendedores, 57 proyectos en el concurso Emprende, 400 asistentes a la Start Up Weekend la Bolsa de Trabajo generó 461 empleos, por lo que en total fueron beneficiadas mil 377 personas.
En infraestructura, a pesar de que 2017 fue un año complicado con un presupuesto ordinario autorizado de mil 486 millones 959 mil 438 pesos, más 19 millones 993 mil 455 pesos extraordinarios por parte de la Federación y 5 millones 445 mil 428 pesos por parte del Estado, se crearon dos jueves módulos con once aulas, se adecuaron diez aulas, se crearon mil 500 nuevos espacios en aulas multidisciplinarias, se adecuaron cuatro aulas para posgrado y se construyó el Edificio de Oficinas del Centro de las Artes y la Cultura con una inversión de 36 millones de pesos.
Al concluir el mensaje de Avelar González, el delegado estatal de la SEP, quien se dijo egresado de la UAA, recordó que con el nombramiento del aguascalentense, Otto Granados Roldán, al frente de la secretaría, la universidad más importante del estado puede sentirse respaldada.
Tras las palabras de Octavio Arellano, el gobernador aclaró que la autonomía de la universidad no es una moneda de cambio por lo cual esta característica será respetada incondicionalmente por su administración.