- Gestionó Cioac 170 acciones vivienda en 2017, este lunes comenzó la entrega a igual número de beneficiarios
- Ínfimo apoyo ha considerado el gobierno para guayaberos afectados por las heladas
Gestiones de apoyos para familias vulnerables permitieron que la mañana de este lunes comenzará la entrega de 170 acciones de vivienda correspondientes al ejercicio de instancias federales de 2017; fueron favorecidas igual número de familias con cuartos adicionales, con acabados, cableado eléctrico y todo lo necesario para dignificar estos espacios, para ello se les otorgan todos los materiales y los beneficiados aportan la construcción del mismo, con planos arquitectónicos y asesoría que la misma dependencia ofrece, en este caso la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, precisó el dirigente local de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Cecilio Ávila García.
La inversión en ello asciende a cerca de cinco millones de pesos, misma que no fue fácil conseguir, apuntó el líder obrero, ya que se enfrentaron a desencuentros con las autoridades e incluso se tomaron las instalaciones para presionar a la distribución de los recursos; con reglas claras de operación de los programas se llevó a cabo el reparto a través de la cédula de información de vivienda a fin de evitar la duplicidad de apoyos de las dependencias federales.
Es requisito que los beneficiarios cuenten con una construcción propia regularizada, al tratarse de la ampliación de la misma; han sido principalmente favorecidas familias de los municipios de Pabellón de Arteaga, con 37 acciones de vivienda; 32 en Cosío; siete más en El Llano y el resto en colonias de alta marginación de la capital, así como algunas en el municipio de Asientos.
A partir de la recepción del material las familias cuentan con un plazo de 60 días para que autoconstruyan; el subsidio es de 26 mil pesos aproximadamente para la consolidación de cada uno de los cuartos adicionales, que incluye terminados de impermeabilizante y pintura.
Debido a las complicaciones que implica la proliferación de asentamientos irregulares en las zonas marginales, Ávila García reconoció que las familias se han enfrentado a problemas serios para acceder a los apoyos; si bien se les ayuda a resolver la falta de espacio suficiente para la construcción, la herencia de manera verbal de los padres, entre otras situaciones directamente con el Registro Agrario Nacional que depende de Sedatu, lleva hasta un año el que puedan regularizar los predios.
Para el presente año, dijo que deberán hacer un esfuerzo mayor para conseguir los apoyos, ya que con el arranque de las campañas y la veda electoral se reducen los tiempos para el trámite de los mismos, lo mismo para los apoyos que gestionan con la Sagarpa para maquinaria agrícola y del programa El campo en nuestras manos, ya que cierran a finales del presente mes. “En el caso de proyectos productivos el techo que traemos ante Sagarpa, Inaes, Sedesol, Economía e Inadem, es lo que ejercimos en 2017 por lo menos, que fueron alrededor de 30 millones de pesos”.
El dirigente de la Cioac aseguró que la gestión que realiza esta organización supera a muchos gobiernos municipales; dijo que esto no ha sido fácil para las personas beneficiadas, quienes han luchado en Sagarpa y Sedatu luchando por su derecho a la vivienda digna, lo que les ha permitido al final del día obtener los recursos.
Mísero apoyo recibirán guayaberos por pérdidas millonarias de las heladas
El líder de la organización obrera condenó lo poco que se ha atendido el grave problema que enfrentan los productores de guayaba que perdieron la totalidad de sus cosechas por el descenso de las temperaturas de diciembre; lamentó que los gobiernos no cuenten con programas enfocados a los pequeños productores, que son los que tienen en propiedad de una a cinco hectáreas, ya que son los grandes agroempresarios, quienes no tienen necesidad, los que absorben los recursos públicos destinados para el impulso al campo.
Ávila García puntualizó que el grado de pobreza de la gente del campo en los municipios de Asientos y El Llano, es lacerante, “hay una política que privilegia la agricultura de exportación, pero alguien que siembra cinco hectáreas de maíz o de frijol para autoconsumo, jamás va a poder exportar nada y para ellos no hay subsidios. Agrosfera es un elefante blanco todavía con más de 700 millones de subsidio, están ahí los ganaderos y agricultores más pudientes”, recalcó.
A eso se suma la poca consideración que se tiene con los daños que sufren los productores que están a expensas del clima; se estima que en Aguascalientes hay más de cinco mil unidades de producción de una a cinco hectáreas de las que dependen miles de familias; con la pérdida del total de la producción de guayaba en el estado más de 360 productores resultaron afectados, sin considerar al resto de las personas que dependen de esta actividad económica que se estima en al menos mil 440; el apoyo que recibirán de Sedrae asciende a la ínfima cantidad de mil 250 pesos por hectárea, por lo cual dijo que como organización han gestionado el apoyo de las instancia federales, hasta ahora sólo han conseguido malla antigranizo para 240 hectáreas, misma que no les ha sido entregada a los afectados.
“Se tuvieron que cortar los guayabos y va haber producción hasta dentro de dos años; es un insulto el apoyo (…) hay eucalipto, nopal, maguey quemado, es crítica la situación del campo en Aguascalientes, son pérdidas de muchos millones de pesos. Debe haber un proyecto productivo de emergencia de la Sedrae para atender el asunto de las heladas, son siniestros que no son atípicos, está sucediendo cada año”, comentó el dirigente del Cioac.