Se nos acaba el agua / Cinefilia con derecho - LJA Aguascalientes
23/03/2025

 

Por el agua se fundó Aguascalientes,

y por el agua (o su escasez) podría colapsar la ciudad.

Jesús Eduardo Martín Jáuregui

 

La noticia ha sido ampliamente propagada: “De acuerdo con proyecciones recientes, el agua podría agotarse en marzo en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. La crisis ha sido causada por tres años de precipitaciones muy bajas, junto con el aumento del consumo de una población en crecimiento” lo más contradictorio es que se trata de una urbe que se encuentra al lado de grandes yacimientos, los océanos atlántico e Índico. Esta antípoda, fue retratada en el gran fracaso cinematográfico Waterworld (1995) la película protagonizada por Kevin Costner que nos muestra un mundo que vive en el mar dado el deshielo de los polos, no existe suelo firme, por lo que la tierra se vuelve un bien de alto valor comercial, y a pesar de estar prácticamente inundados, el agua potable también es escasa y considerada de igual forma, un objeto codiciado y de altísima valía. Cinta de ciencia ficción post-apocalíptica estilo cristiano-gringo: el diluvio como castigo de dios, una tierra prometida y un elegido como símbolo de esperanza.

La primera gran ciudad del mundo que se queda sin este elemento natural, anuncia lo que desde hace años sabemos, nuestra especie está al borde de una crisis por el vital líquido, pero sin ir tan lejos, Aguascalientes sabe que en su futuro cercano la escasez será un problema, bajo esta preocupación, durante el 2017 y en mi calidad de director de auditoria al desempeño en el Órgano Superior de Fiscalización, propuse realizar revisiones a organismos operadores de dos de los municipios más habitados en la entidad, el objetivo era justamente verificar la integral prestación del servicio del derecho humano al agua.

Durante los estudios previos (auditina) encontramos que nuestra entidad cuenta con cinco acuíferos subterráneos los cuales están sobreexplotados pues,  haciendo una comparación con la media nacional en cuanto a la disponibilidad, arrojaba 590 m3 al año por habitante mientras que en promedio nacional es de 4900 m3, es demasiado el recurso que extraemos y muy poca la que se recupera, del acuífero del valle de Aguascalientes se extraen 464 millones m3 al año, la recarga es de 294 millones de m3 lo que se traduce en un déficit de 170 millones de m3. Por aquellas fechas (abril de 2017) fuimos también testigos de la presentación del primer número de la revista La Voz que Clama de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los colaboradores abordaron el tópico y muchos de ellos dejan ver que en nuestra entidad no se aprecian acciones concretas estatales para considerar al agua como una política pública de urgente atención.

Los informes que fueron presentados ante el Congreso del Estado, señalaron que si bien los organismos operadores municipales cumplen con prestar un servicio, no se aprecia una planeación integral que visualice al agua como un recurso natural finito de primera necesidad, solo como ejemplo, en materia de sustentabilidad, los entes conocen perfectamente cuantos litros de agua se extraen (en tanto que significa el cobro de los respectivos derechos)  pero desconocen absolutamente a cuánto asciende la recarga natural de los mismos, menos aún existen acciones para la recarga artificial o alguna otra encaminada al saneamiento. En pocas palabras, pareciera que los organismos descentralizados municipales funcionan como una empresa que vende un servicio, más preocupados por cobrar o por concesionar, que por ser implementadores de una política pública integral en torno al vital líquido. Los informes de las auditorías al desempeño que menciono, son públicos y pueden consultarse en la página de transparencia del Órgano Superior de Fiscalización.


Una de las secuencias que más recuerdo de Mundo acuático, como se le llamó en español a la cinta de Costner, es cuando el personaje principal (una suerte de antihéroe) recicla su orina para poder regar una pequeña planta que le acompaña en su balsa, hemos rebasado a la ciencia ficción y las racionalizaciones y restricciones son más radicales en algunos parajes del mundo; en nuestra comunidad, se han visto ya manifestaciones vecinales por la escasez, la falta de políticas exhaustivas, puede llevarnos en el mediano plazo a situaciones más extremas en relación con el agua.

[email protected]

 


Show Full Content
Previous Precondición de la Justicia Abierta es el Estado de Derecho
Next Gobernación debe dar a conocer solicitud de fuerzas armadas por parte de los gobernadores
Close

NEXT STORY

Close

Fiscalía trabaja ya en identificar a las “personas relacionadas directamente” con el colapso en la Línea 12

20/07/2021
Close