No tiene Aguascalientes padrón de árboles - LJA Aguascalientes
22/03/2025

 

  • Según la OMS, las ciudades deben tener 10 árboles por habitante; en el estado no se tienen cuantificados
  • Conafor está en pláticas con autoridades estatales y municipales para censar el arbolado

 

El número de árboles que hay en Aguascalientes es un dato desconocido, reconoció el delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Martín Gerardo Chávez del Bosque.

Reveló que ha habido acercamiento entre dependencias de los tres niveles para realizar un censo del arbolado en la entidad: “Debe de existir un padrón forestal, el cual debe ser realizado por los gobiernos estatales, este tema lo hemos estado tocando últimamente con oficinas centrales y hemos platicado con el Gobierno del Estado, que no cuenta con este inventario, pero lo estamos invitando a que lo realicen ofreciendo nuestra ayuda”.

Para elaborar un padrón forestal, se necesita el trabajo conjunto de autoridades municipales, estatales y federales, puesto que a la delegación sólo compete la vegetación de los terrenos de jurisdicción federal.

Comentó que tras la molestia desatada, semanas atrás, por la tala de árboles en camellones, organizaciones de la sociedad civil se han acercado a la Conafor a preguntar cuántos ejemplares tiene el estado.

Cabe mencionar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ciudad requiere de diez árboles por habitante para mitigar los efectos de la contaminación. Es importante conocer esta cifra para poder determinar la cantidad de oxígeno que generan y contrastarla contra la cantidad de dióxido de carbono producido por automóviles e industrias.

Chávez del Bosque informó que cuatro millones 400 mil árboles fueron sembrados en 2017 como parte de los programas de reforestación realizados por la delegación federal. Las metas de forestación para este año son superar los cuatro millones 500 mil.

“Conafor no es un organismo regulatorio, pero ofrece programas de reforestación social a disposición de gobiernos estatal, municipal y asociaciones civiles para equilibrar el daño hecho con el derribo de estos árboles”, agregó.


El porcentaje de supervivencia se levantará entre los meses de febrero y marzo a partir de un conteo. En 2016, sobrevivió el 65 por ciento de los árboles plantados, colocando a Aguascalientes por arriba del promedio nacional: “Se están tomando medidas para que alcancen un 70 por ciento de sobrevivencia, aunque desgraciadamente en diciembre tuvimos dos días de heladas muy fuertes (…) y creemos que eso va ocasionar bajas de lo plantado en 2017”.

Cuestionado sobre si las actividades de plantación son capaces de compensar el impacto ambiental de la pérdida de arbolado adulto a causa de obras como fraccionamientos y pasos a desnivel, el delegado de Conafor admitió que “Legalmente es correcto. Moralmente para mí en lo personal no lo es, tenemos árboles de 20 o 30 años y aunque reforestemos cien más, tenemos que ver de estos qué porcentaje va a sobrevivir y de los que sobrevivan habrá que esperar 30 años más -probablemente ya no lo alcancemos a ver nosotros- para que cumplan con el trabajo que estaban haciendo los demás. Sabemos que hay necesidad de hacer obras civiles, pero la reforestación es primordial”.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Hilda Hermosillo

Periodista en ciernes. Contestataria y suspicaz por naturaleza, un tanto caprichosa, algo distraída, siempre aprendo de todo, vivo a pleno cada centésima de segundo y no podría vivir sin música. Equidad de género. Medio Ambiente. Derechos humanos. Justicia. Política y elecciones.

Previous Triunfo del  PRI en la presidencia, evidenciaría su capacidad de hacer fraudes
Next Revocación de mandato en Aguascalientes se aprobará antes de las campañas electorales
Close

NEXT STORY

Close

De Rebote

19/07/2022
Close