- Por ocho años el Congreso Estatal aprobó 2 millones 500 mil pesos cada año, ahora la dirección recibirá 15 millones de pesos anuales
- Se duplicarán las consultas, así como los sicólogos que colaboran en la dirección
Luego de ocho años de que el Congreso del Estado mantuvo congelados los recursos de la Dirección de Salud Mental del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) a dos millones 500 mil pesos anuales, este año, celebró el director de dicha dependencia, Héctor Grijalva Tamayo, se podrán ejecutar 15 millones de pesos, con los cuales se espera duplicar las consultas que en 2017 así como contratar casi al doble de sicólogos con los que se contaba ese año.
El jueves 1 de febrero de 2018 se llevó a cabo la inauguración de las Primeras Jornadas Estatales de Salud Mental en el Auditorio Ignacio T. Chávez de la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Con estas jornadas, comentó Grijalva Tamayo, se espera reactivar la unión de los esfuerzos del Sector Salud con todas las instituciones que colaboran en el apoyo de los pacientes con trastornos mentales ya que se había trabajado por separado, por ejemplo: con el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, municipal, universidades, escuelas de sicología e incluso organismos privados.
Hacía falta, además, la participación de la sociedad civil, pues esto no era visto como un asunto que ellos pudieran resolver, sin embargo, se integraron al esfuerzo estatal las agrupaciones como Caminata Hacia la Luz, Latidos Sanos y Voz por la Salud Mental.
Estos grupos, comentó el director, trabajan en un programa conjunto con Agua Clara llamado Salud Mental Comunitaria, en los que acuden a comunidades y colonias con grupos de sicólogos que van a las escuelas, centros sociales, áreas de trabajo, sindicatos y barrios, para promover la salud mental y detectar casos vulnerables.
Hace tres meses, recordó Grijalva Tamayo, se retomó el Programa Estatal contra el Suicidio y fue reactivado como lo fue también el Consejo Estatal para la Prevención del Suicidio, cuyas Jornadas Estatales de Salud Mental también fueron reactivadas este primero de febrero.
Junto con la reactivación de estos programas, apuntó el director, se han emprendido nuevas metas como la apertura de una Unidad de Atención localizada en la colonia Santa Anita que está en proceso de remodelación y que recibirá a todas las personas de las colonias con mayores necesidades, sobre todo del oriente de la ciudad. La instalación funcionará por mañana y tarde a más tardar en los próximos dos meses.
Este Centro de Salud Mental no estará destinado sólo para las personas con tendencias de auto privación de la vida, sino que estará abierto a todo tipo de trastorno de salud mental como depresión, ansiedad, fobias, violencia de pareja y violencia familiar; además de que habrá un área destinada exclusivamente a los menores de edad.
La construcción de este centro es posible, apuntó el especialista, gracias a que la Dirección de Salud Mental había estado funcionando, hasta 2017, con un presupuesto de dos millones 500 mil pesos, recurso que se mantuvo congelado desde hacía ocho años, sin embargo, gracias a la aprobación del Congreso del Estado y la intervención del gobernador, Martín Orozco Sandoval, para 2018 el organismo ejercerá 15 millones de pesos.
Con estos nuevos recursos, además, se podrán hacer nuevas contrataciones de sicólogos ya que Grijalva Tamayo consideró que los ocho años que se congeló el recurso para la Dirección de Salud Mental, los 45 sicólogos con los que se contaba y que no podían crecer, tenían una carga excesiva de trabajo lo cual representó una pérdida de calidad en la atención, pero en los últimos tres meses se han contratado diez nuevos sicólogos de 30 que se considera aumentar la plantilla laboral.
También, agregó Grijalva Tamayo, se ha adquirido el Programa Vive, una terapia sicológica que se puede hacer en línea, es decir que cualquier persona puede recibir terapia sicológica desde su casa, a cualquier hora, todos los días del año: “Eso es una gran novedad, solamente se ha hecho en la Universidad Nacional Autónoma de México”. En 2017 la dirección otorgó 30 mil consultas, pero para 2018, consideró el director, se espera poder duplicar ese número.
Como había adelantado para La Jornada Aguascalientes, a través de sus años como estudioso del fenómeno de la auto privación de la vida, Grijalva Tamayo y sus colaboradores, han logrado determinar el perfil de la persona que se auto priva de la vida que está en constante actualización.
El perfil es: varones, jóvenes, con empleo, con vivienda propia, que padece de un consumo adictivo de sustancias, que viven en contextos de violencia intrafamiliar y con un nivel socioeconómico medio o medio bajo. De hecho, el 80 por ciento de quienes se suicidan son varones toda vez que viven en ambientes más hostiles y desarrollan comportamientos correspondientes a su entorno.