- Adecuaciones legislativas en las entidades y la falta de recursos detuvieron el proceso
- Más de 13 mil trabajadores se integraron a la formalidad en el 2017
La transición de las juntas de conciliación y arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a manos del Poder Judicial habrá de tardar aún debido a la falta de recursos y a las adecuaciones legislativas de cada estado.
Gregorio Macías Moreno, delegado en Aguascalientes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, informó que este retraso en el proceso ya fue notificado por sus superiores, por ello el objetivo que se plantearon a fin de hacer positiva esta espera es desahogar todos los asuntos pendientes para que al momento de que se realice la transición, el Poder Judicial comience de cero, “Pero va caminando con las autoridades, poco a poco con el objeto de que se dé como está planeado, en este momento se están desarrollando las reformas a la ley a fin de que se judicialicen las juntas”, expuso el funcionario federal.
Las complicaciones que han surgido además de ser de índole económico, tiene que ver con la normativa en la creación de los juzgados y de cómo se van a desarrollar las juntas federales en tanto se acaban los asuntos pendientes, ya que representaría una carga muy fuerte para los juzgados nuevos el que se dejaran todos los expedientes anteriores con una legislación diferente.
“Se podrán desahogar en este lapso de espera los temas pendientes, además de que el Gobierno Federal podrá definir de dónde se canalizarán los recursos para la creación de todos los juzgados y las necesidades que esto representa”, apuntó el delegado.
Dijo desconocer la cantidad de expedientes que se atienden en estos momentos en los juzgados laborales de la STPS, aunque destacó que a fin de desahogarlos y no heredarlos al Poder Judicial han dado celeridad en el primer procedimiento, que son las juntas de conciliación; aunque aseveró que Aguascalientes en una de las entidades con menos asuntos en rezago.
De igual modo, García Moreno informó que la STPS continúa con el programa que inició en el 2013 sobre formalización del empleo, el cual busca que no haya una sola persona trabajando en las empresas sin que cuente con las prestaciones sociales de ley.
Aseguró que en el 2017 se integraron a la formalidad poco más de 13 mil personas en empresas de todos los sectores, aunque destacan las maquiladoras y automotrices debido que ahí se encuentran laborando el grueso de los trabajadores de la entidad.