No se tienen indicios de los factores que originan el parkinson - LJA Aguascalientes
27/09/2023



 
  • El tratamiento implica un costo mensual que va de los mil a los cinco mil pesos
  • 20 por ciento de los pacientes manifiestan la enfermedad antes de los 60 años de edad

 

 

Es el parkinson la segunda enfermedad neurodegenerativa más importante después del alzheimer; por desgracia, como en la mayoría de las patologías que afectan al cerebro, no se tiene pleno conocimiento acerca de qué la origina, si bien hay muchas teorías y el avance en la medicina es bastante en la investigación para su tratamiento tanto en farmacología como en algunos procedimientos quirúrgicos que incluyen la estimulación profunda a través de sistemas similares al marcapasos, que ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida.

No obstante, el médico integrista, Roberto Sánchez Torre, puntualizó que la causa principal o que desenvuelve la enfermedad del parkinson, no está bien especificada; se han identificado algunos factores de riesgo, por lo cual está la investigación enfocada en determinar estos aspectos; indicios como factores ambientales, genéticos pudieran estimular el desarrollo de la enfermedad, sin embargo, se ha comprobado que hay personas que tienen tener estos aspectos genéticos y no presentarla.

Se sabe que la enfermedad es multifactorial, sin embargo, no se ha podido determinar a ciencia cierta cuáles son esos factores; otra hipótesis es que pudiera tratarse de una enfermedad de priones, que son proteínas que influyen en ello, pero a ciencia cierta no hay un factor determinante que ocasione el parkinson, enfatizó el galeno.

Detalló que en el país es complicado definir los índices de prevalencia de la enfermedad, ya que para los propios especialistas es complicado hacer el diagnóstico, pues hay pacientes que tienen síntomas similares al parkinson, pero no tienen esta patología, así como a quienes no se les detecta la enfermedad, lo que complica el contar con estadísticas reales al respecto. “Se calcula que en Estados Unidos anualmente se diagnostican 50 mil nuevos casos de parkinson, en México lamentablemente las estadísticas no son las mejores”.

El también gerontólogo refirió que a la par de ello, el parkinson no está dentro de las enfermedades que más se vigilan, por lo cual no se cuenta con una cifra exacta de la prevalencia; subrayó que el problema de diagnóstico no es solamente nacional, sino mundial. Se confunde esta enfermedad con todo aquel que presenta temblores, pero es un síntoma común en quienes registran intoxicaciones por medicamentos, sustancias, así como en otros tipos de demencias y pacientes que tienen enfermedades como la de las vacas locas.

La mitad de la población que desarrolla parkinson lo hace a partir de los 60 años, pero un 20 por ciento de los pacientes manifiestan la enfermedad de manera temprana, se les diagnostica antes de los 60 años de edad; con menos frecuencia se diagnostica parkinson juvenil antes de los 40 años.

Dentro de los cuadros básicos de los servicios públicos de salud no está considerado el parkinson, pero sí se atienden en el Issea, en el IMSS y el Issste se cuenta con el tratamiento necesario para atención de los pacientes, que puede llegar a ser muy costoso, pues los medicamentos más comunes implican una inversión mensual entre mil y cinco mil pesos, sin considerar los procesos quirúrgicos.



Show Full Content

About Author View Posts

Adriana García Campos
Adriana García Campos

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous En México la incidencia de dengue, chikungunya y zika se ha elevado 30%
Next La vida cotidiana en Cuba tras la muerte de Fidel Castro
Close

NEXT STORY

Close

Demandar aplausos/ Bajo presión

22/03/2022
Close