- El objetivo es dar importancia regional a la OSA, se podría crear asociación de amigos de la orquesta para apoyar a los músicos
_____
José Areán es uno de los más reconocidos directores mexicanos y tras haber participado en numerosas agrupaciones de relevancia internacional siendo director musical asistente de la Ópera de Bellas Artes de 1997 a 2001 y director general de la misma de 2007 a 2009, así como invitado de otras instituciones internacionales, hoy es el director de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA).
_____
Carlos Olvera Zurita (COZ): En julio del año pasado fue declarado como director de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
José Areán (JA): Estaba yo terminando una Carmen en León y me vine directamente para acá, la verdad es que ha sido un encuentro verdaderamente afortunado, yo los conocía de hace tiempo, hace como unos 12 o 13 años había venido yo a hacer un ballet, El Cascanueces, e hice un par de conciertos sinfónicos también y me encantó la ciudad, me encantó la orquesta, me encantó el ambiente de trabajo y por alguna razón estuve yo ocupado.
Me hablaron un par de veces en más en una década y cuando estaban buscando a un nuevo director tuve la fortuna de que me invitaran a hacer un ballet en mayo de 2017, Giselle, donde participó la Escuela de Danza y fue una gran experiencia a pesar de que teníamos muy presionado el tiempo.
Nos volvimos a caer muy bien y fue afortunadamente entonces cuando me pasaron a los candidatos posibles y pues lo discutieron y finalmente me escogieron a mí.
COZ: ¿Qué tan común son estos procesos de selección en los que los músicos escogen a su director?
JA: Cada vez más se hace así, en muchas orquestas del mundo se ha hecho durante décadas. No que la orquesta decida al 100 por ciento, sino que se les escuche. Hay algunas orquestas como por ejemplo la Sinfónica de Viena, que es una asociación privada, en la que los músicos son los socios y dueños de esa asociación y por supuesto que ellos son quienes deciden, o sea, no dependen de una institución pública.
Pero las otras que son entre privadas y públicas, o incluso algunas que son totalmente privadas como en Estados Unidos en las que sí se les toma mucho en cuenta, ¿Por qué? Porque finalmente se trata de una química que se tiene que lograr en el lugar de trabajo, le tienes que gustar a la orquesta por un lado y la orquesta te tiene que aceptar como líder.
Se me hace ideal que haya sido así y cada vez suceda más el caso; por ejemplo, cuando yo dejé la Filarmónica de la Ciudad de México hicimos un proceso verdaderamente ejemplar de sucesión en donde inclusive determinamos qué porcentaje de decisión tenía cada parte: 30 por ciento la orquesta, 30 por ciento un consejo independiente, 30 por ciento el secretario de Cultura del Distrito Federal.
Yo creo que es el camino que hay que seguir y me da mucho gusto que haya sido así con la OSA.
COZ: ¿Cómo le ha ido a la OSA durante este casi año que cumple como director?
JA: Muy bien, la verdad es que, en primer lugar, el trabajo de equipo en el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) es muy bueno.
Estoy muy contento con la directora, con Claudia Santa-Ana Zaldívar (directora del ICA) me llevo muy bien, el primer día que la conocí íbamos a tomar un café que duraría una hora pero duramos tres, charlando, poniendo las cartas sobre la mesa y hablamos muy específicamente de los que necesitábamos cada quién y la verdad es que he tenido una consonancia muy buena con ella, ese es el primer requisito para tener éxito en cualquier cosa que te propongas.
COZ: Dejar las cosas claras.
JA: Exacto, que estén claras y ver qué ideales compartimos y me parece que comparto muchísimos con Claudia desde el punto de vista artístico, porque es una persona entendida en el asunto y por otro lado en la gestión. Es lo que debe hacer el Gobierno para poner en las manos de la sociedad este producto.
COZ: ¿Qué límites se dejaron claros en cuanto a la intervención del Instituto?
JA: No hablamos de un límite específico, pero lo que sí me dijo es que la programación es mía, es decir que la programación artística la diseño yo. Por supuesto, en mi manera de trabajar lo que hago es encontrar consonancias entonces yo le presento mi propuesta y si ella tiene participaciones o ideas son totalmente bienvenidas y de la misma manera lo estamos haciendo también con el Consejo Artístico de la OSA.
COZ: Esto se debe hacer para evitar cumplir caprichos institucionales ¿No?
JA: Es compartir una visión artística y una visión de la inclusión social y de la visión en términos institucionales que debe cumplir una orquesta y yo creo que ahí una de las grandes atractivos de la orquesta, además de su valor artístico, fue conocer a la directora y encontrarme a alguien con quien podía yo compartir ideales y poner un proyecto sobre la mesa.
COZ: ¿Cuáles son los proyectos que tiene con la OSA?
JA: Por un lado, la posición estratégica de Aguascalientes es fantástica en el sentido de que es un centro muy importante que está ligado a muchas ciudades importantes alrededor, por ello, una de las primeras cosas que plantee es la posibilidad de tener una importancia regional y no sólo local.
Esto se está dando de una manera muy exitosa, por ejemplo, ya hubo un nombramiento desde septiembre de parte del señor gobernador para nombrar a la OSA como Embajadora Cultural de Aguascalientes, lo que significa evidentemente que representa lo mejor de Aguascalientes.
También se dieron algunos intercambios importantes, fuimos a tocar al Bicentenario en León y este año Aguascalientes es el Estado Invitado por el Cervantino, entonces vamos a tener ahí también un acercamiento.
Otro punto es el añadir a toda la infraestructura que ya existe en el ICA, vasos o enlaces comunicantes, por ejemplo vamos a tener conciertos didácticos en donde teníamos la necesidad de un narrador y lo que hicimos fue tener un enlace con la Escuela de Teatro de la Universidad de las Artes para precisamente buscar ahí el talento posible para que narre.
De este modo se empiezan a cruzar esfuerzos que crean círculos virtuosos no sólo en la música, sino en diferentes manifestaciones artísticas, como la danza y la música, ya que lo que finalmente queremos es regresar la ópera a Aguascalientes, tener alguna producción operística y la manera de hacer esto es encontrar alianzas con otros actores y coproductores de la región para poder potenciar los recursos.
Es un absurdo cuando uno se plantea un proyecto a tan gran escala como una ópera intentar hacerlo solos, el chiste del éxito ahí es nuevamente sumar esfuerzos y enlazarse con otros actores que lo puedan hacer y en eso estamos.
COZ: ¿No bastan los recursos locales artísticos?
LA: No, es decir, no realmente, porque objetivamente la ópera es cara, implica un coro, solistas, muchas veces danza, una escenografía, un equipo creativo: desde el director de escena, hasta el escenógrafo, el vestuarista, etcétera. Es un proyecto de grandes proporciones, el más grande al que puedes acudir, es el que junta a todas las artes y entonces, evidentemente acometerlo requiere de un esfuerzo económico muy grande.
Por eso es absurdo teniendo otros posibles aliados alrededor tuyo hacerlo solo, entonces lo que queremos hacer es buscar esas alianzas que nos lleven a regresar la ópera para acá.
COZ: Sí, en el sentido económico, pero ¿los artistas locales tienen la posibilidad de levantar una ópera?
LA: Sí, pero digamos, estoy yo empezando a adicionar cantantes, creo que hay talento y eso es definitivo, lo que pasa es que también creo que tienes que tener una vara muy alta al principio y entonces, habiendo cantantes muy buenos en México, no vamos a tener sólo cantantes locales, sino cantantes de otros lados.
Un primer esfuerzo interesante que nos deja ver el tipo de elementos que se necesitan para lograr el éxito operístico ocurrirá el 23 de marzo, día en que vamos a hacer el Stabat Mater de Antonín Dvořák en el Museo Espacio, por lo que se requiere un gran coro y por eso vendrán cuatro solistas de primer nivel, todos ellos mexicanos, un coro de Celaya y la OSA. Ahí juntaremos todas esas opciones.
Eso lo podemos hacer y el siguiente paso, generar el concepto escenográfico también requerirá de co-producciones pues hoy en día el director de escena ya no es nada más alguien que pone un decorado y que deja que un cantante abra las manos y que se manifesté. No, ahora se tiene una idea mucho más moderna de la ópera porque se le trata como el teatro y es que realmente es teatro, tiene una apuesta dramática y para eso tiene que traer directores o lograr los propios que tengan esa concepción dramática del arte operístico, en eso es donde precisamente las alianzas y la cofinanciación y las coproducciones van a ser claves.
COZ: ¿Qué pendientes quedan de la pasada administración por resolver?
LA: Yo te diría que quizá una preocupación legítima de los músicos respecto a la seguridad de salud para gastos médicos mayores, más allá de lo que ya tienen cubierto que sí es muy razonable, ellos son trabajadores del estado y por eso están cubiertos por la Seguridad Social al pleno como cualquier trabajador del estado de Aguascalientes.
Ellos están pensando en otras maneras de ampliar esa cobertura y por supuesto les preocupan las pensiones como a todos, si me preguntas, ahorita serían esas dos las inquietudes en las que hay que concentrarse.
COZ: ¿Se puede lograr?
LA: Yo creo que sí, creo que hay muchas maneras de hacerlo y creo que también tenemos la opción como artistas de encontrar simpatías en la comunidad y eventualmente podríamos crear quizá una sociedad de amigos de la orquesta, es decir de gente que nos ayude y no apostar todo a simplemente más presupuesto; no estamos en momentos para que las cosas sucedan de esa manera sino que se debe pensar nuevamente en sumar esfuerzos.
COZ: ¿Las complicaciones para jubilarse podrían envejecer la orquesta?
LA: No, de hecho la orquesta se ha renovado muchísimo y tenemos ahorita tres plazas que se concursarán en próximos meses. Es una orquesta joven, no es una orquesta que padezca de un exceso de edad, definitivamente no. Tenemos un concertino que no llega ni a los 30 años, una primera oboe también muy joven y así como ellos, tenemos a muchos otros que son tanto nuevas adquisiciones, como gente de edad mediana, de 40 o 50 años.
La orquesta pues, no es una orquesta envejecida o formada por gente mayor, sobre todo en comparación con otras del país como la Sinfónica Nacional o la Filarmónica de la Ciudad de México que yo tuve el placer de dirigir.
COZ: Pero eso sucede, ¿no? el no tener una seguridad social evita que haya jubilaciones.
LA: Sí, pero te diría yo que hay muchas opciones, tú tienes un talento increíble y puedes ser maestro, hay gente que se puede jubilar y seguir dando clases por ejemplo, porque además los alumnos se van a beneficiar de la experiencia de tomar clases de alguien de esa categoría. No es un problema que ahorita la orquesta adolezca de que la edad este creciendo demasiado, es una orquesta todavía joven.
COZ: ¿Qué ha pasado con la Sala de Conciertos?
LA: Bueno, en ese tema te tendría que referir al ICA porque ellos son los que están tomando las decisiones al respecto y, por lo pronto, el Teatro Aguascalientes sigue siendo una opción natural pero también nos podemos mover. Vamos a estar en el Museo del Ferrocarril, en el Museo Espacio, nos vamos a mover a otros lugares porque también es una necesidad y un gusto hacerlo y, como te decía, regionalmente también lo queremos seguir haciendo.
COZ: ¿Ya fue a la Sala de Conciertos?
LA: La conozco de afuera, bueno, entré una vez y la conozco muy someramente.
COZ: Le preguntaba porque tiene un problema con la acústica, un tema básico para una sinfónica.
LA: Por supuesto, yo creo que todo esto está siendo analizado desde un punto de vista más profesional por parte del ICA y espero que tengan pronto sus conclusiones.
COZ: Me pareció bien interesante que recordó que muchas orquestas en el mundo son de iniciativa privada, ¿Son un negocio en esos países?
LA: No, no son un negocio, hay condiciones distintas. Por ejemplo, en los Estados Unidos hay una cuestión histórica, cuando llegaron los puritanos religiosos y perseguidos en el Siglo XVII, era gente que en general pensaba que las actividades artísticas como el teatro, el ballet o la música, tenían que ser del ámbito privado, no se consideraba que tuvieran que ser solventada por el gobierno.
Esa es una actitud muy distinta a Europa donde las secretarías de Cultura o los ministerios de Educación consideran que es una labor esencial impartir el arte de una manera extensiva y si se puede, de una manera gratuita, cosa que continúa.
Hay un tipo de responsabilidad muy distinta y una visión muy diferente de cómo es la sociedad. En los Estados Unidos lo que sucedió es que si querías tener un grupo musical, lo tenías que pagar tú y, por ello, se generaron una serie de beneficios fiscales muy particulares que hacen que, por ejemplo, Bill Gates, haya creado una fundación en apoyo a la música con importantes incentivos fiscales que todavía no tenemos en México. No es que sea un negocio.
COZ: Déjeme corregir, ¿Es sostenible?
LA: Exactamente, es sustentable desde el punto de vista de que es la parte civil de una sociedad la que se ha organizado desde hace 200 o 300 años para apoyar el arte.
Pero en México yo soy un creyente de que el arte no se debe dejar totalmente a las fuerzas del mercado, porque si eso pasara y se le preguntara a alguien cuántas veces ha leído El Quijote o ha tenido un contacto con Shakespeare o con la música clásica y si te fueras por nichos de mercado, se estaría cerrando toda posibilidad.
Nosotros no somos la consecuencia del mercado, sino que somos un impulso aspiracional, como la poesía. Es como si preguntáramos cuánta gente lee poesía y si por porcentajes nos guiáramos tendrías que cerrar todas las editoriales y los esfuerzos editoriales para publicar poesía o para tener encuentros de poesía.
Sin embargo, te tengo que decir que pasa algo muy interesante, nunca han habido en México tantas orquestas sinfónicas o filarmónicas como las que hay hoy. Nunca hemos producido más músicos, nunca hemos exportado más músicos, ni hemos tenidos una generación de cantantes líricos de ópera con tanta trascendencia universal, desde Tailandia hasta Europa. Nunca hemos tenido tantos compositores reconocidos; por ejemplo, ahora Gabriela Ortiz recibe su tercera comisión pagada por los Los Angeles Filarmónica.
Entonces ves que hay un empuje de identidad en la música clásica muy interesante porque además, estamos hablando de creación, no solamente reproducción. En el caso de la composición, se trata de la creación de un lenguaje mexicano que tiene mucha aceptación internacionalmente, estamos en un momento muy agradable desde el punto de vista creativo, me parece que estamos y tenemos que reflejar nuestros esfuerzos, yo creo que en ese sentido va bien la cosa. Soy un optimista.
COZ: ¿A pesar de que en temas presupuestales toda la cultura fue recortada el año pasado?
LA: Yo te contrapongo eso con el caso de Italia, donde han cerrado 15 orquestas en los últimos cuatro años y en los Estados Unidos también donde se declararon en bancarrota muchas otras. Te diría que en México tenemos suerte y al contrario, hemos tenido una expansión literal. Si tú ves cuántas orquestas tenemos hoy y lo comparas con hace 15 o 20 años definitivamente ha habido un crecimiento. Hay una orquesta nueva en Acapulco, una más en Boca del Río que está haciéndose también su propia sala de conciertos y obviamente la de Culiacán que es relativamente nueva.
No hemos sufrido como en otras partes los embates tan fuertes de cerrar el grifo a la cultura aunque sí hemos tenido que ajustarnos y eso ha tenido consecuencias, sin embargo en términos de lo que la comunidad artística está produciendo, nunca hemos tenido más. Hay más, más y más, casi no nos damos abasto, los teatros están llenos de programación, hay encuentros nacionales continuos, es decir, estamos en un momento, lo creo realmente, en el que en términos de creación artística, México es muy pujante.
Por ejemplo, en el Museo Espacio está ahorita la exposición Akaso, que es una respuesta a Osaka de 1978 y ves en ese caso una culminación muy interesante de la unión entre un coleccionista privado, el ingeniero Sergio Autrey con el sector público. Autrey comisionó a estos grandes artistas para hacer estas obras de gran formato. No sólo las comisiona, sino que se ven en un espacio público que es el Museo Espacio y, de las veces que se ha visto esa exposición y el Museo Espacio, es el mejor porque tiene una capacidad increíble de espacio, literalmente.
Son señas todas esas de salud artística, pues finalmente la creación artística no depende de los esfuerzos gubernamentales pues, aunque el Gobierno puede ayudar y fomentar espacios, las verdaderas corrientes e impulso creativo viene de los creadores.
COZ: Por último, regresemos un poco a la OSA, ¿Ya encontró cuál es su esencia?
LA: La OSA tiene una entrega, un profesionalismo y unas ganas de convertir los ensayos en verdaderos laboratorios sónicos. No sólo es ir a tocar, sino que se experimenta con niveles de detalle muy pequeños como vamos a lograr que el cuerpo de la orquesta pueda llegar a un acuerdo. Es un ejercicio diario de retar y de que ellos te reten y pongan algo sobre la mesa y que tú lo agarres ese material, que lo transformes, que lo conformes esa energía vital y artística y lógica desde el único de vista del lenguaje.
Si me preguntas las características de la OSA, una de las principales es una verdadera y profunda entrega y preocupación de cómo vamos a hacer no solamente que suene sino que se recree el espíritu de esta obra en particular y esto, en menos de un año que llevo aquí, ha sido un motivo no solo de alegría, sino de un reto profesional, de una manera de crecer yo mismo, de tener que ofrecer lo mejor que tengo, porque no se conforman con cualquier cosa y eso es quizá, para mí, uno de los mayores atributos de esta orquesta es que tienen tanto entrega como capacidad se den al mismo tiempo, porque a veces puedes tener muchas ganas pero no poder y viceversa, pero en este caso hay una conjunción muy padre.
La otra cosa que te diría es que es una orquesta muy pareja, es decir, no tiene situaciones que digas, tal parte de la orquesta está verdaderamente en crisis o no está bien, o que obviamente se note mucho cuando no está bien y no, es una orquesta muy homogénea en términos de calidad lo que hace que la búsqueda en conjunto sea muy placentera y posible. Estoy encantado, que te puedo decir, es un lujo para cualquier director poder tener esta orquesta, poder trabajar con ella todos los días y poder profundizar con ellos cada vez más en lo que queremos hacer que es brindar al público de Aguascalientes, de la región y en última instancia, de la nación y el extranjero, lo que podemos hacer.
COZ: Director, muchísimas gracias.
LA: Gracias a ustedes.