- No se puede generar nuevos lectores cautivos con lecturas inadecuadas, según la coordinadora del Programa Nacional de Salas de Lectura
- En el último año se crearon 40 nuevas salas de lectura
Como celebración por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, este lunes 23 de abril de 2018 el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través del Programa Nacional de Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura organizó un encuentro de lectura de poesía de participación libre en el Patio de las Jacarandas.
Pilar García Martínez, enlace de la Secretaría de Cultura para el Programa Nacional de Salas de Lectura considera que lo más importante para generar nuevos lectores es escoger los libros “acertados” para cautivarlos; en Aguascalientes en el último año se han generado 40 nuevas salas de lectura. Aunque existe el debate acerca de si el nivel de lectura en México es alto o bajo, la enlace del Programa Salas de Lectura en Aguascalientes afirmó que es importante destacar que sí hay muchas personas que leen y forman comunidades lectoras que, por lo menos en el estado han crecido en los últimos años.
La afirmación anterior, explicó García Martínez, se basa en el crecimiento que ha tenido el Programa Nacional de Salas de Lectura, ya que el año pasado funcionaban 85 de estas agrupaciones pero actualmente son 125 en Aguascalientes y el resto de los municipios.
Cada uno de estos grupos funciona bajo la coordinación de un mediador, personas que según Pilar García ya eran lectoras pero buscaron las salas de lectura para compartir su gusto por este medio en fraccionamientos, hospitales e incluso centros de readaptación social.
Si bien, sí ha aumentado el interés de la sociedad mexicana por la lectura, la enlace aclaró que es importante definir y mejorar la manera en la que se “contagia” la lectura, pues en el primer instante que se comparte un libro acertado con una persona no lectora, se vuelve en un lector cautivo; caso contrario que ocurre si se comparte una lectura que no es adecuada para esa persona.
Es por ello, comentó García Martínez, que quienes son mediadores en el Programa Nacional de Salas de Lectura, sepan conciliar entre un libro y una persona, lo cual es la fórmula del éxito para que haya más lectores en el país.
La enlace desconoció si los libros que se prestan en las escuelas primarias por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otros organismos sean los adecuados para los niños que cursan este grado escolar, sin embargo afirmó que para el acervo que se elige para el Programa Nacional Salas de Lectura la selección es precisa, gracias a que es realizada por un organismo colegiado compuesto de escritores y promotores de lectura y de cultura en el ámbito nacional.
Aunque la literatura universal es la base del acervo del Programa de Salas de Lectura, esta se compone también por material de jóvenes escritores, libro álbumes y lectura de diferentes temáticas para satisfacer a los muchos grupos sociales que participan en ese programa como niños, personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes, reclusos y grupos de la diversidad sexual, entre otros.
Tomando en cuenta que en Aguascalientes hay cerca de 125 mediadores y que cada uno atiende alrededor 10 personas, se puede entender que el Programa Nacional Salas de Lectura tiene a cerca de mil 250 beneficiarios directos en la entidad, más los beneficiarios en segundo grado, “Son grupos pequeños por que se lee de una manera más íntima, se comparte la opinión y los textos”.
A pesar de que la cantidad de participantes fue considerada como “buena” por Pilar García no es suficiente, pues al menos y como un objetivo a largo plazo, debería existir uno de estos grupos por cada colonia de Aguascalientes.