
- El Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio encontró fallas en el manual de investigación que hacen difícil acreditar este delito
- El protocolo fue publicado en 2017, cuatro años después de que la Suprema Corte obligara a los estados a crear este tipo de instrumentos
El protocolo para investigar las muertes violentas de mujeres en Aguascalientes contiene fallas que dificultan acreditar este delito, señaló el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF).
De acuerdo con su Informe de la Implementación del Tipo Penal del Feminicidio en México, el manual publicado en 2017 -durante la administración de René Urrutia- no especifica la forma en cómo se pueden acreditar las razones de género dentro de las diligencias.
Además, menciona que debe indagarse el modus vivendi de la víctima, hecho que no sólo es contrario a la investigación con perspectiva de género, sino que puede afectar las líneas de investigación pues pretende establecerlo, según se deduce de la entrevista con la pareja sentimental, cónyuge o concubino de la víctima.
El ONCF refuerza lo anterior, con la resolución del Amparo en Revisión 187/2017, que ordenó reabrir la defunción de Yovanna Yaneth Torres Briseño -catalogada como suicidio- para ser investigada con perspectiva de género como posible feminicidio, “Esta sentencia hace visibles las fallas de las autoridades en cuanto a la falta de investigación con debida diligencia y perspectiva de género de las muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes en el estado, y responsabiliza directamente al Ministerio Público por estas omisiones y es un parteaguas en la búsqueda de justicia y verdad para las mujeres asesinadas”.
El Protocolo de Investigación con Perspectiva de Género de Muertes Violentas de Mujeres en el Estado de Aguascalientes se publicó cuatro años después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obligara a los estados a crear este tipo de instrumentos a partir del feminicidio de Mariana Lima.
El documento, que recoge los avances en la tipificación del feminicidio entre 2014 y 2017, señala que la Fiscalía General del Estado no proporcionó información acerca de los asesinatos de mujeres en 2014, tampoco en 2017. En los años 2015 y 2016, 12 mujeres fueron asesinadas, pero sólo un caso fue investigado como feminicidio.
“Sobre las características de los feminicidios la Fiscalía no proporcionó información en cuanto a: lugar en donde fue hallado su cuerpo, forma en cómo fueron privadas de la vida, relación de la víctima con el victimario, edad, etcétera”.
A pesar de que el 22 de agosto de 2017 se publicó en el Periódico Oficial del Estado la reforma por la que se tipificó el feminicidio como delito autónomo, aprobada el 27 de julio del mismo año por la LXIII Legislatura del Congreso del Estado, el ONCF realizó un análisis de la figura anterior, cuando era una agravante del homicidio calificado, y atribuye a esta situación la baja acreditación de asesinatos por razones de género.
“La tipificación del feminicidio en Aguascalientes no cumple con los estándares de un tipo penal autónomo al estar supeditado al homicidio calificado, ni contempla las circunstancias objetivas suficientes para acreditar las razones de género. A pesar de que considera las hipótesis sobre lesiones infamantes, signos de violencia sexual e incomunicación, no contempla las relativas a las relaciones entre la víctima y victimario ni a los antecedentes de violencia, por lo que no se están considerando los feminicidios íntimos. Ante la inadecuada tipificación el estado de Aguascalientes no está acreditando los feminicidios, prueba de ello es que en el periodo de este análisis (2014-2017) sólo acreditó un feminicidio”.
Hasta marzo de 2018, Aguascalientes no ha solicitado ninguna Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.