La escalada en Yemen / Mareas lejanas - LJA Aguascalientes
23/06/2025

Las crisis humanitarias se han catalogado en catástrofes naturales, emergencias provocadas por el hombre y emergencias complejas. Actualmente la República de Yemen es denominada como una emergencia compleja debido a que el conflicto armado ha cobrado la vida de millones y provocado un desplazamiento masivo de la población. Cada vez que hay un enfrentamiento, surgen nuevos desplazados; se trata de un conflicto que ha hecho dependientes de la ayuda humanitaria a quienes han tenido que dejarlo todo para huir de lo que está pasando.

 

El gobierno fue derrocado por los houthis, un movimiento social y religioso que cuenta con un historial de actos que el gobierno yemení ha calificado como crímenes y que Arabia Saudita y sus aliados acusan de ser meras instrucciones provenientes de Irán. Entre estos actos se incluye una serie de demandas en contra del aumento en el precio del petróleo y un mejor desempeño por parte de los gobernantes.

 

En 2014 los houthis atacaron el Palacio Presidencial y forzaron la salida del presidente reconocido por la comunidad internacional, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. Al salir de su país el presidente se dirigió a Riad, capital de Arabia Saudita. Los houthis tomaron ciudades importantes como Sanaa y Hodeida y se convirtieron en una fuerza influyente para la toma de decisiones del país. Esto desencadenó una ofensiva militar en 2015 conformada por más de diez países y liderada por Arabia Saudita bajo el nombre de “Operación Tormenta Decisiva”.

 

Se cree que hasta ahora se han llevado a cabo 16,000 ataques aéreos respaldados por el gobierno estadounidense. Debido a la presencia de Al Qaeda y el Estado Islámico en territorio yemení EE.UU, justifica su apoyo bajo los argumentos con los que lo hemos visto intervenir con anterioridad en la región de Medio Oriente: combate al terrorismo y extremismo radical.

A pesar de estar atravesando una situación tan compleja, Yemen es un punto de destino o tránsito para migrantes y refugiados. Ha sido denominada por Naciones Unidas como la peor crisis humanitaria tras haber alcanzado las cifras de veintidós millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria y más de diez mil vidas perdidas.

Además hay más de diecisiete millones de personas que no tienen acceso a la ayuda humanitaria que Naciones Unidas pretende hacerles llegar y viven en estados de emergencia alimentaria. Esto se debe a que Arabia Saudita bloquea la ayuda humanitaria bajo el argumento de que deben de evitar el ingreso de armas por parte de su gran rival regional, la República Islámica de Irán. Los esfuerzos por distribuir adecuadamente la ayuda humanitaria se ven frustrados por este bloqueo que además viola el derecho humanitario internacional al utilizar el hambre como arma de guerra. Se han gastado billones de dólares en ayuda humanitaria y el presupuesto cada vez requiere más debido a que el conflicto continúa agravándose.


Arabia Saudita es uno de los principales donantes para la ayuda humanitaria, lo cual implica un dilema, pues también es uno de los principales actores en promover la intensificación y prolongación del conflicto en Yemen. Ante esto, el actual secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres cree que el diálogo para alcanzar la paz debe de ser intra yemení, y que una vez que esto se logre podrá iniciarse uno entre que incluya a los países de la región que se han involucrado en este conflicto.

En los últimos meses Naciones Unidas se mostraba esperanzado de que en el corto plazo se podría llegar a una solución pero el jueves pasado la coalición liderada por Arabia Saudita asesinó a uno de los principales líderesdel bando houthi: Saleh al Sammad.

A partir de esto se espera que las conversaciones de paz se congelen y que el conflicto escale, pues el sucesor de Sammad ha contestado con cerca de ocho misiles dirigidos a la capital de Arabia Saudita y ciudades próximas a su frontera con Yemen. No es la primera vez que los houthis llevan a cabo bombardeos en contra de ese país pero en el marco de estos ataques está en curso la visita del príncipe Mohámed bin Salmán en los Estados Unidos de América, lo cual podría empeorar esta situación.

Hace unas semanas vimos a Donald Trump realizar ataques contra el gobierno de Bashar Al Assad en Siria debido al uso de armas químicas. Para el caso de Yemen podría actuar con la misma determinación en contra de los houthis para apoyar al gobierno yemení. Sin embargo esto dependerá de la estrategia que EE.UU. desee implementar, pues el principal aliado de los houthis es Irán, con quien últimamente ha tenido fricciones debido al acuerdo nuclear.   

Ninguna de las partes involucradas parece estar interesada en poner fin a la guerra y nos estamos acercando a una situación similar a la que actualmente se vive en Siria. Sin embargo Yemen no ha obtenido la misma visibilidad, pues se trata de un conflicto que lleva una menor cantidad de años. Lamentablemente esto no ha sido un impedimento para que sea catalogado como la peor crisis humanitaria de nuestros tiempos. Viendo hacia atrás y pensando en la experiencia de Siria, es una obligación cuestionarnos cuántos años más seguirá el mundo permitiendo que continue la escalada en Yemen.

 

@Florenkron


Show Full Content
Previous No tienen energía eléctrica cerca de mil viviendas en Aguascalientes
Next Ciudadanía debe depositar el escombro en sitios autorizados
Close

NEXT STORY

Close

El invento sapiens | A lomo de palabra por Germán Castro

28/11/2023
Close