No.
No se combate la corrupción siendo totalmente transparentes, pero es necesario que exista transparencia para poder realizar un serio combate a la corrupción. Los teóricos de la democracia afirman que no hay democracia sin elecciones, aunque es el primer ejercicio de una democracia, no es lo único y ni siquiera lo más valioso de una democracia; sin embargo, no podemos nombrar democracia a algo que no tenga elecciones.
Lo mismo sucede con el combate a la corrupción, la transparencia no es lo único ni lo más importante, pero es indispensable para pensar en un serio combate a la corrupción. Para que exista un serio combate a la corrupción debemos crear las condiciones necesarias para un ecosistema de rendición de cuentas; esas condiciones deben ser prensa libre, gobiernos transparentes, mecanismos de participación ciudadana, mecanismos de rendición de cuentas, y ciudadanía activa y participativa. Además de ese ecosistema, claro está, institucionalización del combate a la corrupción: fiscalías autónomas, independientes, con facultades fuertes y legislaciones que garanticen el actuar.
En ese tenor, el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes hizo una valiosa evaluación a las 31 capitales del país, para evidenciar su nivel de transparencia, los mecanismos de rendición de cuentas y los de participación ciudadana.
Las conclusiones fueron dramáticas para la administración municipal en nuestro país.
- Sólo 2 de las 31 capitales evaluadas obtuvieron una calificación aprobatoria: Guadalajara con 100 puntos y Mérida con 93.3 puntos.
- 29 capitales reprobaron. (Aguascalientes obtuvo el 27.7%)
Hay una disparidad enorme entre las capitales más transparentes y las menos transparentes, por ejemplo, entre el primero y último lugar, que es Tlaxcala, hay 93 puntos porcentuales de diferencia, lo que nos hace reflexionar sobre la realidad municipal de nuestros más de dos mil 500 municipios, una disparidad de condiciones, de voluntad política y una visión corta en cuanto a la transparencia y rendición de cuentas.
En cuanto a los bloques que avaló el Colectivo:
- Solamente el bloque de atención ciudadana presentó calificación aprobatoria con 67.05%
- Los bloques más bajos fueron: urbanidad con el 12.25% y Consejos con el 18.43%
En el bloque de atención ciudadana se evalúa si los gobiernos informan a través de redes sociales o si transmiten en vivo las sesiones de cabildo, parece que esas prácticas ya están institucionalizadas, más no otras de rendición de cuentas y transparencia. Además los bloques más opacos, son bloques que perfectamente hacen caldo de cultivo para la corrupción, ya que es donde se encuentra la información sobre cambios de uso de suelo o licencias de construcción y el de consejos, donde se incentiva la participación de los ciudadanos con el gobierno: a mayor abuso de autoridad y menos participación ciudadana, mayor corrupción.
Sobre el bloque de gastos:
- 19 de 31 capitales publican información sobre gastos de comunicación social
- 12 de 31 capitales presentan gastos de representación y desglosan por viaje realizado.
- 17 de 31 capitales, publican información sobre su padrón de proveedores y publican el RFC de los mismos.
Es impactante, que información fundamental como un padrón de proveedores no se publique en la totalidad de municipios del país, eso se traduce, en otro elemento más para fortalecer el sistema corrupción: un padrón de proveedores opaco y sin información para que ciudadanos puedan comparar a proveedores.
Sobre administración:
- 15 capitales publican listado de programas sociales
- Solamente 10 municipios de 31 publican listado de beneficiarios de los programas
- Solamente 14 de 31 municipios presentan listados de indicadores de resultados
Dos indicadores que hablan de la ineficiencia de algunos gobiernos municipales es que ni siquiera la mitad de ellos no publican información sobre programas sociales, eso se traduce en que los ciudadanos no pueden conocer información de utilidad social, que realmente puede cambiar su vida. Además se evidencia que los gobiernos no tienen mecanismos de rendición de cuentas, ni de medición sobre sus resultados, por lo que resulta evidentemente necesario una ley de resultados garantizados.
Sobre urbanidad:
- Solamente 4 capitales publican cambio de uso de suelo aprobado por el cabildo
- Solamente 6 publican listado de todos los permisos para construcción de fraccionamientos nuevos
Los números son dramáticos, los ayuntamientos no publican información fundamental para la planeación de una ciudad y para el crecimiento ordenado de las urbes; ergo, se entiende a ciudades con mala planeación, obras mal asignadas y fraccionamientos en asentamientos irregulares.
Sobre participación ciudadana:
- 20 de 31 capitales sí tienen un reglamento de participación ciudadana o participación vecinal.
- Tan sólo en 5 capitales el reglamento indica que pueden realizarse consultas populares y ejercicios de presupuesto participativo
- Solamente en 9 de 31 municipios se contempla una figura de contraloría social.
La conclusión más grande es que no hay una política nacional de incentivar la participación de los ciudadanos en mecanismos innovadores como los presupuestos participativos.
Sobre cabildo:
- 15 de 31 capitales publican información de curriculum y trayectoria académica de los integrantes del ayuntamiento y de los funcionarios de primer nivel.
- Solamente en 5 capitales se presenta la declaración patrimonial, esto porque resulta obligatorio.
- Solamente en 3 capitales se publica información sobre las declaraciones de intereses
- Y solamente en 2 capitales se publica información sobre las declaraciones fiscales.
Aunque ya se contempla en la Ley de Responsabilidades, no hay una práctica institucionalizada de publicar las declaraciones 3de3 en las capitales del país; porque eso es un elemento muy importante a considerar, esta evaluación fue a las capitales de los estados, los municipios más fuertes política y económicamente en la mayoría de los casos, no hablamos de municipios pequeños.
Sobre atención ciudadana:
- 18 de 31 capitales tienen reglamento de transparencia actualizado al nuevo marco regulatorio
- 17 capitales realizan la transmisión en vivo de las sesiones de cabildo
- 11 capitales realizan la transmisión de sesiones de las comisiones edilicias
- 29 de 31 capitales hacen uso de las nuevas tecnologías y redes sociales para informar a la población.
Como decíamos, esta es la información donde hay más institucionalización y prácticas positivas, solamente dos capitales no utilizan redes sociales para informar a la ciudadanía, lo que resulta grave, pero en comparación a toda la información, es una buena noticia.
Por lo anterior, debemos pensar que si queremos construir un ecosistema favorable para combatir la corrupción, debemos empezar por provocar ayuntamientos que publiquen información, sean transparentes, rindan cuentas y abran canales de participación para los ciudadanos: hoy no los tenemos. (Con la honrosa excepción de Guadalajara y Mérida)