La Feuaa y la Historia / Cátedra - LJA Aguascalientes
30/04/2025

Es importante que los estudiantes traigan

cierto toque superficial de golfos, cierta irreverencia, a sus estudios;

no están aquí para rendir culto al conocimiento

sino para ponerlo en tela de juicio.

Jacob Bronowski

 

Antes de entrar en materia, permítame invitarle al coloquio que sobre la Reforma Universitaria Latinoamericana se llevará a cabo el próximo martes 5 de junio a las 6 p.m. en la Casa Terán, en el que tendré el gusto de exponer el tema a discutir.

– o 0 o –

El pasado 5 de mayo, La Jornada Aguascalientes (LJA) publicó la columna El Foro de nuestro compañero de la sección Opinión José Luis Álvarez Sánchez, con el título La diferencia entre ser historia y hacer historia: una reflexión a un año de actividades de la Feuaa. El día de hoy aprovecharé su contenido para tocar el tema de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.


Álvarez Sánchez recordó el hecho que hace un año nos llamó la atención, al resultar electa la planilla Gallos a la Feuaa, en contra del grupo que acaparaba ese espacio contando con todos los recursos y ventajas. Relata de manera encomiable las actividades realizadas durante su primer año de gestión, esfuerzo que califica de histórico.

Si los integrantes de la Feuaa compartiesen esa afirmación, me gustaría preguntarles si estarían de acuerdo en que, para poder hacer historia, primero es necesario cerciorarnos de que la actual es consistente.

Para ser más claro y preciso, aprovecharé tres actividades destacadas en la narración del compañero Álvarez:

La primera se refiere al …lugar emblemático de la Universidad… en el que la Feuaa celebró su aniversario, que es el …auditorio Dr. Pedro de Alba de Ciudad Universitaria. Hay nombres de trascendencia que jamás se mencionan y otros que se machacan constantemente, pero cuya relación con la Universidad es prácticamente desconocida no solo por los estudiantes sino incluso por la gran mayoría del personal docente, porque hace mucho tiempo fueron olvidados por la historia oficial de la Institución. Es el caso de Pedro de Alba; estoy seguro de que si los compañeros de la Feuaa emprendieran una investigación al respecto, tendrían una imagen más amplia y más profunda de lo que es nuestra alma mater.

La segunda es la relativa al …45 aniversario de la Universidad en el que habrán de contagiar de regocijo a toda la comunidad estudiantil por este acontecimiento. Se refiere, obviamente, al próximo 19 de Junio. Es evidente que los integrantes del Comité Directivo de la Feuaa no saben que esa no es la fecha a partir de la cual nuestra Institución lleva el nombre de Universidad y que, por lo tanto, todavía no se cumplirán los 45 años que ellos suponen. La misma recomendación.

Finalmente, la que se refiere al hecho de enfrentarse “…a desafíos no menores, como el tránsito de un proceso electoral intenso en el que deberán incentivar el valor cívico del voto, sin involucrarse con ningún interés político partidista…”. Esto, pulcramente redactado de acuerdo con lo que establece el artículo 3 de la Ley Orgánica, chocaba con la realidad arrastrada desde que se cerró el paso a todo intento de organizar actividades de análisis político electoral, a partir del fracaso estrepitoso que sufrió la rectoría en 1975.

Pero dentro de la información errática que se estuvo publicando sobre el particular, lo más desconcertante fue la nota del 15 de Mayo en LJA en la que lo único que deja en claro la declaración difusa, confusa y contradictoria de la Feuaa mediante la campaña denominada El gallo no se pinta, es que se erige en persecutora de posibles intromisiones políticas en la UAA, al grado de afirmar que si bien La universidad… es un espacio de libre pensamiento -lo cual es cierto- sin embargo -afirma- bajo su supuesto, la libertad política no entra dentro de este concepto. Esto último es falso de toda falsedad, pues la verdadera Universidad no puede existir como tal sin una respetuosa libertad de expresión y sin una total y absoluta libertad de cátedra y de investigación.

Uno de los fines de la Universidad consiste en formar seres humanos integrales; para cumplir tal propósito, debe enseñar a todos los estudiantes a comportarse como auténticos ciudadanos que cumplan cabalmente sus obligaciones para que estén en condiciones de exigir el respeto a sus derechos. Y ciudadanos ejemplares son los que la Universidad debe formar, para que quienes no pudieron pasar por sus aulas tengan a quien imitar; porque mientras no contemos con buenos ciudadanos muy difícilmente podremos tener buenos gobernantes.

La inserción de altura del estudiante en el proceso electoral, más que conveniente, debe ser obligatoria para la Universidad. Pues ¿qué clase de ciudadanos nos entregaría un castillo de la pureza blindado contra la contaminación social, si la propia Universidad es un producto de la sociedad a la que se debe?

No sé en qué medida los compañeros de la Feuaa estarían o no de acuerdo conmigo, pero me parece que por lo menos podrían reflexionar sobre estas cuestiones y someter a una seria autocrítica sus procedimientos haciendo los ajustes que considerasen pertinentes, para que todos estemos de acuerdo en que están haciendo historia.

 

“Por la unidad en la diversidad”

Aguascalientes, México, América Latina

[email protected]

 


Show Full Content
Previous URGE… | Cartones LJA
Next Momentos complicados para la industria automotriz / La fórmula del café con leche
Close

NEXT STORY

Close

Se ha politizado la iniciativa 3de3: Lozano de la Torre

19/06/2016
Close