- La violencia no va a disminuir porque no hay ciudadanización y reconocimiento de los derechos de las mujeres
- “La paridad no es un tema de que las mujeres trabajemos por las mujeres, la paridad es un tema de justicia, de equidad, somos la mitad de la población y necesitamos representarla”
La paridad de género es tener claro como sociedad que somos una sociedad mixta, mitad mujeres, mitad hombres, de esa manera es que representamos los espacios de tomas de decisiones, comentó en su visita a Aguascalientes, este lunes, Patricia Mercado Castro, candidata plurinominal al Senado por Movimiento Ciudadano. Dijo que si bien es cierto que en la política existen personajes que pueden tener un padrino que le mueva los hilos, en general eso se ha usado mucho entre los hombres, “‘yo te dejo el puesto a ti’, es como lealtades donde siempre hay un jefe”, lo que denominó “un mal de la política”, sin embargo, también hay mujeres que ven los puestos de manera patrimonial, es decir, hombres que dejan a la esposa y a la hija los cargos, pero que no siempre corresponde a la realidad, pues “las hijas y las esposas tienen derechos políticos y pueden ejercer esos derechos y llegar al puesto de representación que quieran o que su propio liderazgo les dé, pero que sea de esa manera, no solamente mujeres que no les interesa, pero que entran por una relación patrimonial con el puesto”.
Patricia Mercado aclaró que es válido que cuando las mujeres llegan a espacios de representación no sea necesariamente para luchar por los derechos de las mujeres, “no es que todas las mujeres entremos para luchar por lo mismo, como tampoco todos los hombres entran para luchar por lo mismo, unas tienen interesen en el campo, en el medio ambiente, algunas en los derechos de las mujeres, no todas tienen por qué ser solidarias, aunque cada vez más las mujeres son solidarias porque saben que su avance es producto de lucha y de organización, pero muchas no pueden serlo. La paridad no es un tema de que las mujeres trabajemos por las mujeres, la paridad es un tema de justicia, de equidad, somos la mitad de la población y necesitamos representarla”.
En el caso de la violencia política de género, la candidata al Senado comentó que la paridad trae sus cosas positivas, pero también negativas, pues hasta el momento “hay 17 candidatas asesinadas y amplia violencia política de género”. Explicó que parte de esto ocurre porque “para que las mujeres ocupen el 50% de los espacios, los hombres tienen que desocupar ese 50%, eso los violenta, algunos de ellos no terminan de aceptar que los tiempos son distintos y que las mujeres ya llegamos para quedarnos y compartir el poder, lo que hacen es quitarle fuerza, denigrarlas para que su participación policía se vea mermada, usan el cuerpo, usan la vida, usan esto de que un hombre público es un hombre de poder, una mujer pública es una puta”.
Respecto a las políticas públicas en materia de equidad, insistió en que la prevención es el reconocimiento de los derechos de las mujeres: “Las mujeres somos ciudadanas, somos sujetas de derechos, por parte de los hombres que las acompañan en las familias, en las parejas, en las comunidades, y por parte del estado que tiene que cumplir la ley, existen muy malas prácticas en estos sentidos, necesitamos hacer políticas transversales de género, no es solamente atacar la violencia, esta no se va a acabar si las mujeres ganan menos que los hombres, si hay dos millones y medio de mujeres trabajadoras del hogar en el país en el las peores condiciones con bajos salarios y sin ninguna prestación, jornadas laborales altísimas, si en los otros temas no se empiezan a hacer políticas que garanticen los derechos de las mujeres, pues entonces la violencia no va a disminuir porque no hay esta ciudadanización y este reconocimiento de las mujeres, hay que avanzar paralelamente en políticas de género, la alimentaria, la agrícola, la económica la salarial para que vamos teniendo una sociedad que en todos los niveles vaya reconociendo esta igualdad de oportunidades y de trato”, con lo que aseguró que estas medidas disminuirían la tensión entre los hombres, que puede hacer que comentan crímenes de odio, acoso u hostigamiento.
Mercado Castro aseguró que lo único reglamente transversal es el género, pues hombres y mujeres están en todo el tejido social: “No es que tengamos que hablarles a las comunidades en pobreza, también tienen hombres y mujeres, pero ellas están enfrentando una relación desigual frente a esa pobreza que los hombres, porque la diferencia de género se expresa en absolutamente todo, entonces en esa comunidades hay más mujeres analfabetas que hombres analfabetas, entonces necesitas una política para las mujeres más pobres, no es que la agenda de los derechos está en un lado y la vida de las mujeres en otro, sino que la vida de las mujeres está atravesada por la falta de esos derechos, queremos llevar los derechos a todos los sectores de la población, en la vida de una señora de 80 años o en la de una chica de 14, para gozar de las mismas oportunidades”.