
- Se realizan ajustes para la fabricación de los nuevos modelos
- No significa una baja en la producción ni una situación de crisis
Ayer lunes inició un paro de labores por parte de los trabajadores de la empresa automotriz Nissan en Aguascalientes, como parte de los ajustes programados para iniciar con la fabricación de los nuevos modelos, sin que esto signifique una baja en la producción ni una situación en crisis. Se considera que al menos 37 mil trabajadores de la planta, así como de proveedurías, se integran a esta inactividad.
El líder de los trabajadores de la industria automotriz en Nissan, Rogelio Padilla de León, detalló que la industria automotriz deberá implementar durante esta semana que dure el paro, todos los procesos que representan la producción de los nuevos modelos de automóviles 2019, por ello cada año durante estas fechas se hace una pausa ya programada con antelación.
“A partir del lunes se suspende la actividad hasta el lunes 16 de julio, a fin de llevar a cabo la actividad técnica que conlleva sacar los modelos 2019”, expresó el líder sindical al puntualizar que no se trata del total de trabajadores los que entran a este paro, sino sólo el 50 por ciento, dado que la otra mitad participa en los cambios, como son las áreas de ingeniería, mantenimiento.
Al mismo tiempo que la empresa Nissan entra en paro, también lo hacen las empresas de proveeduría, las cuales descansan de la misma manera; de tal forma que, en cifras aproximadas, dado que es difícil conocer el universo de personas que de forma directa o indirecta están involucradas en el ramo automotriz con esta empresa, se habla de 75 mil trabajadores, de los cuales a partir de ayer están en paro 37 mil.
Desde que se elabora el plan de negocios a finales de cada año, es posible conocer las fechas que se inicia con esta inactividad para hacer cambios técnicos, de tal forma que la mayoría de estos días se permutan con los trabajadores a fin de que no haya mermas en sus ingresos, y por lo regular se cambian por días de descanso ya trabajados y consensuados con los obreros, “se trabaja un día para descansar otro, son días que ya pagaron y se considera como un periodo de vacaciones a medio año”.
Adelantó que durante la última semana de diciembre se programó otro paro, a fin de que coincidiera con las fiestas decembrinas y que a lo largo del segundo semestre del año también se permutan; de tal forma que son las áreas de mantenimiento las que no tienen la ventaja de estos descansos programados al año.