Lenin, el poeta / Café Fausto - LJA Aguascalientes
21/03/2023

Iba en primer semestre de preparatoria cuando me topé en una librería con un ejemplar de “El Estado y la Revolución” del revolucionario ruso Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, era una modesta edición de Grijalbo que todavía conservo y que fue parte de mis primeros contactos con  la teoría marxista, fue para mí un descubrimiento que me permitió conocer más del iniciador de la Revolución de Octubre.

No muchos años después en uno de esos viajes a la Ciudad de México me encontré con la entrañable e interesante biografía “El joven Lenin” de León Trotski que al leerlo me permitió conocer más al héroe desde la realidad del ser humano y que ayuda a comprender mejor la propuesta teórica del revolucionario creador de la Unión Soviética. Otros títulos similares llegaron y siguen llegando de vez en vez a mis manos.

Sin embargo, fue en otro de esos viajes a la Ciudad de México para comprar libros en agosto de 1994 (antes era más difícil conseguir buenos títulos en las librerías de nuestras ciudades fuera de la capital del país), yo todavía con menos de un año de haber dejado de manera obligada el estado de Aguascalientes para residir en Guanajuato por cuestiones políticas de mi cobertura como corresponsal de un diario de circulación nacional, en que me encontré en la librería El Parnaso en Coyoacán con un ejemplar del libro de poemas “Desde el destierro” escritos por Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, su único poema conocido y publicado. Un texto que llegaba en un momento exacto en mi vida, “Desde el destierro”.

El hallazgo fue un relámpago, no sabía que Lenin hubiera escrito un poema, el líder revolucionario nacido en Simbirsk el 22 de abril de 1870 y fallecido en Gorki Léninskiye, el 21 de enero de 1924 al que se le recuerda como un teórico marxista y revolucionario con obras como “A qué herencia renunciamos” (1897) “¿Qué hacer?” (1902), “Notas críticas sobre la cuestión nacional” (1913), “Carlos Marx” (1914), “El programa militar de la revolución proletaria” (1916), “El Estado y la revolución” (1917), “La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado” (1919) y su “Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética” (1923) considerado su testamento político, entre otras muchas más.

El texto “Desde el destierro” es un poema extenso escrito con un lenguaje directo y sencillo, más cercano a una arenga política y que a reserva de solamente leer la traducción podría decir que por la calidad de ese poema, lo suyo francamente no era la poesía. Sin embargo, como testimonio y curiosidad es más que interesante. Por lo que he investigado el poema no está incluido en sus obras completas.

El poema escrito en 1907, cuando Lenin tenía alrededor de 37 años de edad, fue creado cuando el revolucionario vivía refugiado en la aldea de  Selvista, en Finlandia esto en su constante labor de organización y agitación revolucionaria. Es en esos días en que tiene una mayor cercanía con Piotr Al, sobrenombre del revolucionario ruso Gregoire Alexinsky, quien era miembro del Partido Social Demócrata ruso y diputado de Petersburgo en la Duma.

Dos años atrás de ese momento creativo, Lenin había vivido la derrota revolucionaria que había llevado a su país a una monarquía constitucional en Rusia y a causa de esa situación estaba desterrado en Finlandia.

De acuerdo a la publicación realizada por la editorial española Endymion, este poema extenso fue publicado en español hasta 1975 en Perú por Ediciones Antigua con un texto de presentación del filósofo A. Sánchez Vázquez, en tanto que en la versión española de 1994 cuenta con una introducción de Rogelio Blanco.

Con muchas referencias de fenómenos de la naturaleza que traen una carga de fuerte vitalidad, Lenin el poeta, nos describe escenas de gran intensidad con un lenguaje directo, tratando de crear una atmósfera que podría atreverme a describir como dramática.


Aunque en la descripción misma de la obra dentro de esa edición, se presenta “Desde el destierro” como un solo poema, en la versión editada en España se muestra a través de su índice dividido más como un poemario de unos veinte textos breves que llevan al lector en principio con elementos de la fuerza de la naturaleza a describir acontecimientos históricos e históricos de su país desde una perspectiva revolucionaria.

El texto inicia con “Borrascoso año aquél. Los huracanes sobrevolaban / el país entero. Se desataban nubarrones, / sobre nosotros se precipitaba la tempestad y el granizo y el trueno. / Heridas / se abrían en los campos y en las aldeas bajo los golpes del azote terrestre.

En otro momento nos lleva a una casi narrativa muestra de la lucha social que había vivido recientemente al decir que “Rosas rojas nacieron de la sangre ardiente, / flores de púrpura se abrieron, / y sobre las tumbas olvidadas / trenzaron coronas de gloria. / Tras el carro de la Libertad, / y blandiendo la Bandera Roja, / fluían multitudes semejantes a ríos, / como el despertar de las aguas con la primavera”.

Cierra el extenso poema con exhortando “Extirpemos de raíz /el poder de la autocracia. / ¡Morir por la libertad es un honor; / vivir en las cadenas, una vergüenza! /Echemos por tierra la esclavitud, / la vergüenza del servilismo. / ¡Oh, libertad, danos / la tierra y la independencia!”.

Aunque no de manera directa, Lenin nos pone al hombre en el centro de este drama de transformación histórica y nos muestra desde su perspectiva la realidad que le tocaba vivir. El poema “Desde el destierro” no es un gran poema, al menos en su traducción, pero si es un documento que nos acerca al rostro humano de un un ideólogo y político que logró transformar nuestra realidad y para muchos la manera de ver el mundo hasta nuestros días.

 


Show Full Content
Previous Imágenes de Aguascalientes
Next Quedan pendientes legislativos para San Francisco de los Romo, Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Volverán a presentar iniciativa para despenalizar el aborto en Aguascalientes

22/12/2020
Close