- El estado ocupa el segundo lugar en la tasa de defunciones por presunto suicidio de residencia habitual por cada 100 mil habitantes
- En lo nacional, los homicidios son la séptima causa de muerte en la población en general y la cuarta causa de muerte en hombres
Durante 2017 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y por las Agencias del Ministerio Público, un total de 703 047 muertes. La tasa de defunciones registradas por cada mil habitantes fue de 5.7.
_____
_____
En cuanto a la composición por sexo de las personas fallecidas, el 56.1% (394 322) correspondieron a hombres y el 43.8% (308 281) a mujeres. En 444 casos no se especificó el sexo.
_____
_____
Por grupos de edad, de los 703 047 decesos registrados, el rango donde se concentran el mayor número de muertes es el de 65 años y más, que totaliza 394 237 (56.1%) defunciones.
La tasa de defunciones registradas en el periodo fue de 5.7. En la tasa de defunciones por entidad federativa de ocurrencia por cada 1 000 habitantes (4) , las entidades federativas de ocurrencia con las mayores tasas fueron Ciudad de México con 8.4, Colima y Chihuahua con 6.5. En contraparte, las que presentan las tasas más bajas fueron, Quintana Roo con 4.1, seguida de México con 4.4 y Aguascalientes con 4.6.
_____

_____
Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 6.8, Chihuahua con 6.5 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 6.3.
En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 4.0,
Aguascalientes y Querétaro con 4.5 y 4.8, respectivamente.
_____

_____
Del total de defunciones registradas, el 97.9% (688 468) corresponden a muertes ocurridas durante 2017, el 1.8% (12 369) a muertes ocurridas en 2016 y el 0.3% restante (2 mil 080) a defunciones acontecidas en 2015 y años anteriores. En 130 casos no se especificó el año de la defunción.
_____
_____
El 44.8% (314 882) de las muertes registradas tuvieron lugar en el hogar, el 18.6% (130 mil 555) en el Instituto Mexicano del Seguro Social y el 14.1% (99 259) en la Secretaría de Salud.
_____
_____
Del total de muertes registradas en el 2017, el 88.6% (622 mil 647) se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, en tanto que las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos), correspondieron a un 11.4% (80 mil 400).
_____
_____
Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (622 mil 647), al 85.1% no se le realizó la necropsia, a un 1.9% sí se le aplicó el estudio y en el 13.0% de los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (80 400), la necropsia fue practicada en el 81.4% de los casos, a 9.5% no se les practicó y en 9.1% de los casos no fue especificado.
_____
_____
Causas de la defunción
Las causas por las que fallece la población, varían según la edad y sexo de las personas, algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras comienzan a notarse conforme se incrementa la edad de la población y algunas están presentes en la mayoría de los grupos de edad. La siguiente tabla resume las diez principales causas de defunción, por sexo.
_____
_____
Defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud
Respecto a las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud se registraron en el 2017, 622 mil 647 casos, de los cuales 293 mil 921 (47.2%) fueron mujeres, 328 mil 551 (52.8%) fueron hombres y en 175 casos el sexo no fue especificado. La mayor parte de estas defunciones se concentraron en personas mayores de 65 años con un total de 384 mil 18 casos (61.7%).
_____
_____
Defunciones por enfermedades del corazón
Las defunciones causadas por enfermedades del corazón han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante varios años, entre ellas, destacan las enfermedades isquémicas del corazón que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.
Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que asciende a 141 mil 619 casos, las isquémicas representaron el 71.9% con 101 mil 877 casos, seguidas por las hipertensivas con 16.4% (23 215 casos) y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón con 11.1% (15 mil 763 casos). A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas les correspondió en conjunto, el 0.6%, 764 del total de las muertes por enfermedades del corazón, 75 mil 256 casos (53.1%) correspondieron a hombres y 66 mil 337 casos (46.8%) a mujeres, en 26 casos no se especificó el sexo. El grupo de edad en el que se concentra el mayor número de fallecimientos es en el de 65 y más años (75.6%).
Defunciones por diabetes mellitus
Las defunciones que ocurren a causa de la diabetes mellitus han escalado posiciones entre las principales causas de muerte, para el periodo de referencia ocupan el segundo lugar, tanto en el ámbito global, como entre las mujeres y entre los hombres.
En lo que respecta a las muertes por diabetes, se presentaron 106 525 casos en total; de ellos, mil 984 casos (1.9%), correspondieron a la diabetes mellitus insulinodependiente.
Analizando este tipo de causa por sexo, 52 mil 309 casos (49.1%) correspondieron a hombres y 54 mil 216 (50.9%) a mujeres. Por grupos de edad, se observa que el de 65 y más años presenta la mayor frecuencia de fallecimientos.
Defunciones por tumores malignos
Las defunciones causadas por tumores malignos también han ido en aumento, si bien a un menor ritmo que las que ocuparon las primeras dos posiciones, su tendencia es al alza. Ésta causa se encuentra entre los primeros cinco lugares en prácticamente todos los grupos de edad.
Entre las defunciones provocadas por tumores malignos, las cuales totalizaron 84 mil 142 casos, sobresalen los de órganos digestivos con 27 mil 403 casos (32.6%), seguidos de los de los órganos genitourinarios con 19 mil 408 casos (23.1%) y los de los huesos, de los cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de la mama con 11 mil 138 casos (13.2%).
Del total de muertes por tumores malignos, 41 mil 88 casos (48.8%) correspondieron a hombres y 43 mil 53 a mujeres (51.2%). Por grupos de edad, se observa que el rango más afectado por ésta causa es el de 65 y más años (54.6%).
Cáncer cervicouterino (CACU)
En cuanto al cáncer cervicouterino, de los 4 mil 52 casos registrados, por grupos de edad las mujeres afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo de 65 y más años se registraron mil 442 decesos (35.6%), seguido del grupo de 45 a 54 años con 898 muertes (22.2%) y el de 55 a 64 con 892 decesos (22.0%).
Cáncer de mama (CAMA)
De las 6 mil 889 defunciones registradas por cáncer de mama, 35 casos correspondieron a hombres. En el caso de las mujeres (6 854), tres grupos de edad concentran el mayor número de muertes, el de 65 y más años con 2 mil 410 casos (35.2%), el de 55 a 64 años con mil 753 casos (25.6%) y el de 45 a 54 con mil 638 casos (23.9%).
Defunciones por enfermedades del hígado
Los decesos por enfermedades del hígado se observan con mayor frecuencia a partir de los 25 años, particularmente por las de origen alcohólico. Los resultados muestran que la proporción de las personas afectadas se incrementa entre quienes cuentan con mayor edad.
Del total de las muertes por enfermedades del hígado 38 mil 833 casos, 10 mil 418 (26.8%) correspondieron a mujeres y 28 mil 400 (73.1%) a hombres. Las enfermedades alcohólicas del hígado presentaron la mayor proporción con el 36.5% (14 mil 176) del total de defunciones por ésta causa.
El grupo de edad de 65 y más años es el que presenta el mayor número de muertes por enfermedades del hígado con el 37.9% (14 mil 713 casos).
Defunciones por influenza y neumonía
Las defunciones por influenza y neumonía se ubican entre las cinco principales causas para personas que fallecen con menos de 10 años.
Del total de las muertes por enfermedades por influenza y neumonía que ascendieron a 21 mil 892 casos, las enfermedades con neumonía representan el 97.7 % con 21 378 sucesos.
La cantidad de mujeres que falleció por ésta causa fue de 9 mil 828 (44.9%), mientras que la de hombres fue de 12 mil 63 (55.1%), para un caso el sexo no fue especificado. El grupo de edad de 65 años y más es el que presenta el mayor número de casos con el 64.9 % de los casos.
Defunciones por insuficiencia renal
Ésta causa de muerte comienza a aparecer entre las diez principales, en el grupo de personas que fallecen a partir de los 45 años. En 2017, se registraron 13 mil 167 decesos por insuficiencia renal.
Del total de las muertes por enfermedades de insuficiencia renal, las muertes por insuficiencia renal crónica representan el 72.1% con 9 mil 499 sucesos.
Ésta enfermedad fue la causa de la defunción de 5 mil 757 (43.7%) mujeres y de 7 mil 409 (56.3%) hombres, para un caso, el sexo no fue especificado.
Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) En 2017, 4 mil 720 personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad por VIH o alguna complicación generada por ella.
De las defunciones registradas a causa de enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el mayor número resultó en enfermedades infecciosas y parasitarias con 2 mil 850 casos (60.4%) mientras que el menor número de casos resultó en tumores malignos con 233 (4.9%), aunque para 520 casos (11.0%) no se especificaron las afecciones resultantes.
El número total de hombres fallecidos por VIH fue de 3 890 (82.4%) y el de mujeres fue de 830 (17.6%). Observando el fenómeno por grupos de edad, las mayores frecuencias se observan en hombres de 25 a 44 años para los que se registraron 2 mil 363 decesos que representan el 50.1% del total de decesos por enfermedad del VIH.
Defunciones maternas
Las defunciones por causas maternas son otro de los grupos de confronta entre la Secretaría de Salud y el Inegi, que asciende a 932 muertes en 2017. Observando el fenómeno por grupos de edad, de los 932 decesos por causas maternas, el mayor número se ubicó en el rango de 25 a 34 años de edad con 389 casos (41.7%), seguido del rango de 15 a 24 años con 306 casos (32.8%) y el de 35 a 44 años con 216 casos (23.2%).
Defunciones por causas externas (accidentales y violentas)
Se consideran como causas externas aquellas que derivado de una lesión originan la muerte. Las causas externas (accidentales y violentas), se componen esencialmente de homicidios, suicidios y accidentes. Es importante aclarar que la clasificación de estos fallecimientos se hace con base a la CIE-10 y considerando la presunción de la intención plasmada en el certificado de defunción (presunto homicidio, presunto suicidio y presunto accidente). Se tienen registros de decesos cuya intención no fue determinada. En 2017 se registraron 80 mil 400 defunciones por causas externas, las ocasionadas por un presunto accidente representaron el 45.0% (36 mil 215), las causadas por un presunto homicidio con el 39.9% (32 mil 79), mientras que el 8.2% (6 mil 559), tuvieron como causa un presunto suicidio.
_____
_____
Se registraron 5 mil 423 defunciones (6.8%) de tipo accidental y violento, en las que de acuerdo a lo plasmado en el certificado de defunción no se tiene determinada la intención del evento, es decir, no se puede determinar si el deceso fue producto de un presunto accidente, de un presunto homicidio o de un presunto suicidio. Algunas entidades concentran la mayor proporción de las defunciones por causas externas, clasificadas como “Eventos de intención no determinada”.
La tasa de defunciones registradas debidas a causas externas por cada 100 mil habitantes en el periodo es de 64.8, las entidades federativas con las mayores tasas fueron Colima con 152.0, Baja California Sur 144.8 y Chihuahua con 114.3. En el caso contrario, las que presentan las tasas más bajas fueron, Chiapas con 37.5, Yucatán con 38.0 y Coahuila con 44.0.
_____
_____
Defunciones clasificadas como presunto homicidio
Durante 2017 se registraron 32 mil 79 homicidios en México, de los cuales 3 mil 430 (10.7%) fueron de mujeres y 28 522 (88.9%) de hombres. En 127 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida. La tasa de homicidios en el ámbito nacional es de 25.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, superior a la registrada en 2016, que fue de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes.
_____
_____
_____
_____
_____
_____
Defunciones clasificadas como presunto suicidio
De acuerdo con la estadística de defunciones registradas, en 2017 se contabilizan 6 mil 559 suicidios, de ellos mil 233 (18.8%) corresponden a mujeres y 5 mil 323 (81.2%) a hombres. No se especificó el sexo en tres casos.
_____
_____
La tasa de defunciones registradas por presunto suicidio por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes en el periodo es de 5.3, los estados con las mayores tasas fueron Chihuahua con 11.0, Aguascalientes 10.2 y Sonora con 8.9. En contraparte, las que presentan las tasas más bajas fueron, Guerrero con 2.0, seguida de Veracruz de Ignacio de la Llave con 2.6 y Oaxaca con 3.2.
_____
_____
En cuanto a las principales causas que resultaron en un presunto suicidio, los cuales totalizaron 6 559 casos, destacan las atribuidas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación con 5 266 casos (80.3%), seguidas de las causadas por armas de fuego con 518 casos (7.9%). Los grupos de edad 15 a 24 y 25 a 34 son los que concentran la mayor proporción de suicidios con 27.8% y 24.6% respectivamente.
_____
_____
El 56.1% (394 mil 322) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.8% (308 281) a mujeres. En 444 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (394 237 equivalentes al 56.1 por ciento).
Los homicidios son la séptima causa de muerte en la población en general (32 mil 79, 4.6%) y la cuarta causa de muerte en hombres (28 mil 522).
_____
_____
Con información del Inegi