Drones, la apuesta a eficientar el recurso hídrico en el campo de Aguascalientes - LJA Aguascalientes
13/01/2025

 

  • Es responsabilidad del gobierno dar difusión a la tecnología agrícola
  • Se debe aprovechar el uso de esta tecnología para facilitar las labores en el sector agrícola

 

Hoy en día es necesario que se apueste a un uso más responsable de los recursos en el campo, para que las producciones agrícolas sean de mayor calidad, con un valor agregado y el eficiente uso de los recursos hídricos en el campo, por lo cual, la tecnificación es el principal reto que enfrentan los productores hoy en día; desde el sistema de riego, hasta la forma en que se fertiliza ha cambiado, de la yunta y el arado, al uso de tractores para la siembra; de cultivos de temporal al riego por aspersión y por goteo a través de cintilla; la aplicación de fertilizantes y fumigantes ahora es más precisa y con menor uso de agua, a través de drones, por lo que es fundamental que quienes se dedican a los cultivos vuelen hacia mejores sistemas que permitan al aprovechar las riquezas del campo.

Esta innovación en el aire tiene poco tiempo de utilización en el país, y en el estado empresas como I Fly Drones MX son pioneras; Luis Alejandro Ramírez González y Erick Alejandro Ramírez Calderón, han apostado desde hace cuatro años a esta tecnología que en países europeos es frecuentemente usada, para lo cual se han capacitado en dichos lugares.

Luis Alejandro explicó que haciendo un comparativo en cuanto a operación de los implementos agrícolas, volar con avión, como se hacía inicialmente en el campo, implica movimientos más complicados de alcanzar, además de que la aplicación del producto no es uniforme, por la altura que maneja la aeronave y la fuerza de impulso que tiene, así como el tipo de esparcimiento que maneja; la aeronave tripulada se maneja a una velocidad aproximada de entre 60 y 80 kilómetros por horas, lo que da una fuerza de empuje más la fuerza del viento, que implica que se pierda del 30 al 45 por ciento del producto, “La impregnación no es uniforme dada la altura que tiene la aeronave; el comparativo que tienes con un dron o un robot de fumigación es que tienes el control de la altitud, de la velocidad y de la impregnación; a diferencia de una aeronave tripulada, que va fumigando mínimo 20 metros de altura, con tu dron vas fumigando a dos metros de altura de la planta, eso te da mayor garantía de precisión, te da mayor impregnación y te da mayor control del producto”.

Precisó que en cuanto a movimiento de espacio en los polígonos de fumigación, la aeronave tiene que hacer movimientos tácticos de cambios de direcciones, por lo que no es posible aplicar el producto con precisión; la avioneta deja un margen aproximado de 10 metros entre el perímetro total del perímetro porque no puede acercarse tanto a la otra parcela adjunta o al mismo cultivo que se tenga y que no requiera el producto que se aplica.

Subrayó que con los drones la precisión es de un margen de 30 centímetros, “quiere decir que estás aprovechando tu producto al 100 por ciento y estás aprovechando los espacios totales de tu polígono”; Ramírez González agregó que con referencia al aprovechamiento del agua, al tener el control de la altitud y de la velocidad, sumado a la presión de las bombas hidrostáticas que manejan en los equipos, más la fuerza de propulsión que tienen las hélices con un mínimo de 16 mil revoluciones, implica un rompimiento de la molécula de la gota de agua, esto hace que la micropartícula impregnada en el total del plantío; esto el avión no lo puede generar al verse limitado a una presión de entre 40 y 65 libras, a la velocidad que alcanza, explicó que es casi imposible que la partícula tenga el adherente que permite el dron.

En el consumo del agua, por su diseño y su sistema de presurización, de impregnación y la boquilla que manejan, así como el impulso en altitud y velocidad, estos equipos tienen la cualidad de obtener una optimización de costo, respecto a operación y beneficio por el ahorro en el producto que se aplica; “haciendo un comparativo, fumigar con un pivote te gastas aproximadamente 9 mil litros de agua por hectárea, cuando con un dron te gastas 40 litros, en un rango alto te gastas 50 litros; entonces estamos viendo el comparativo que tenemos en el ahorro del consumo y los beneficios que aporta, porque no bajas la cantidad ni la calidad del producto que vas a tener; incrementa la capacidad y la potencia con que el equipo está impregnando la hoja con la micropulverización”, detalló el cofundador de I Fly Drones MX.

Explicó que con esta técnica se realiza una impregnación uniforme del producto, denominada de abanico; en cuanto a métodos tradicionales como el tractor, que tiene que hacer una serie de maniobras y la presión es de 35 libras, por lo que se esparce el producto en el peine del tractor con poca cobertura, aparte de que daña la planta de la cosecha, compacta el terreno, lo que implica un perjuicio posterior por el consumo operativo que en comparación con el costo de la aplicación con los drones, no habrá maltrato al cultivo, ni una sobrecompactación del terreno, así como el ya mencionado control de la impregnación.


Subrayó que con el hombre caminante que hace la aspersión del fumigante o fertilizante con bombilla, es natural que a la mitad de la jornada, por el cansancio, cambien el ritmo de aplicación; “al inicio del jornal empieza dando 20 bombazos, a la mitad del jornal empiece dando 10 y termine su jornal dando dos; entonces vamos a pensar que a lo mejor, su portafolio, su mochila o su tanque que trae de 20 litros, únicamente alcanza a impregnar el 40 por ciento del producto que él trae, dónde está quedando el producto restante, podemos decir que en el surco, donde no tiene ningún beneficio”.

Con esta idea de ofrecer mejores servicios a los productores del campo, surge la idea de implementar el uso de drones; Erick Alejandro Ramírez Calderón detalló que la empresa nace hace cuatro años en el estado, aunque sus primeros trabajos fueron en los campos azucareros de Quintana Roo; actualmente trabajan de la mano con el Grupo de Industriales de la Leche (Gilsa), empresa que les brindó la confianza para abrirse terreno en el sector productivo agrícola en Aguascalientes; la intención es expandirse y aprovechar la tecnología de los drones para la supervisión de los terrenos y otros tipo de servicios de vigilancia a distancia.

 

Alta viabilidad para que en el estado se implementen drones para uso agrícola

Hay interés de empresas que se dedican al uso de drones como implementos para apoyo en el campo, que buscan instalarse en el estado; asimismo hay algunos centros de investigación que hacen ya uso de estos implementos que pretenden ampliar sus sedes hacia Aguascalientes, según dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Manuel Alejandro González Martínez.

Precisó que se trabaja en conjunto con estas organizaciones para ver si se pueden gestionar programas de apoyo en el ámbito federal para los agricultores que hacen uso de esta tecnología, como para que se establezcan los centros de investigación y que puedan facilitar el acceso a este tipo de implementos a quienes desean eficientar sus producciones agrícolas.

Indicó que a la fecha se ha tenido contacto con dos empresas, aunque aseguró que hay muchas más que están apostando a este rubro; una de ellas participó en Expo Leche en la Feria de San Marcos, con la que ya se realizaron algunas demostraciones de campo, proveedores de Guadalajara; la otra empresa es de San Luis Potosí, que busca ofrecer sus servicios para la agricultura en Aguascalientes, “Ojalá en el corto tiempo podamos tener empresas locales que nos ofrezcan estos servicios y sobre todo en el tema de monitoreo, que es bien interesante; ahora que estamos muy enfocados en bajar tecnología para el uso eficiente del agua, justamente el monitoreo con drones se vuelve bien importante, porque vía aérea y en base a colorimetría de la planta, podemos saber si está necesitando agua o no”.

Recalcó que lo más lógico es censar el suelo, la raíz, lo que por medios aéreos se puede hacer, esto favorecerá el que no se sobrerrieguen los cultivos, además de reducir los costos; aseguró que, al ser una tecnología nueva, debe ser una labor del Gobierno dar mayor difusión de la misma, para que los productores conozcan los beneficios y no se sorprendan con el costo pues son altos los beneficios.

Por ello consideró que es alta la viabilidad de que pronto se disponga en el estado de este tipo de tecnología, que coadyuven al impulso y desarrollo del sector agrícola; recalcó que hay interés del gobierno de conocer los implementos, por lo que en el presente año se realizaron algunos ejercicios de aplicación de herbicidas en sembradíos de maíz.

“Ahora en junio pasado, los primeros maíces que tenemos sembrados de riego, como llovió fuerte, el agua no permitía que los tractores entraran a aplicar el herbicida o a cultivar, entonces estuvieron haciendo aplicaciones de herbicida con drones; prácticamente no afecta que esté muy mojado el suelo porque el dron va volando”, detalló el funcionario estatal.

Indicó que también se llevó a cabo, como parcela demostrativa, en los cultivos de espárragos, mismo que se apuesta en el territorio aguascalentense para la reconversión, por el alto grado de subsistencia y el valor agregado que tiene, al exportarse; señaló que al ser tan boscoso el cultivo antes de que se pueda cosechar, la aplicación de fungicidas e insecticidas se hacen con drones es altamente funcional.

González Martínez aseguró que el costo de las aplicaciones que se han llevado a cabo ronda los 350 pesos por hectárea, además del producto, por lo que consideró que no está fuera del parámetro de lo que los productores pueden absorber, tomando en cuenta que en el marcado estos costos no superan los 800 pesos por hectárea, mientras que otro tipo de técnicas, como la aplicación de fumigantes con avionetas, como se realizaba antes de estos implementos, es mucho mayor, “Cosa que no está nada descabellada contra lo que nos cuesta normalmente con tractor; dependiendo el tipo de tractor y el implemento que se use, pero cuesta aproximadamente 250 pesos, pero realmente contra los beneficios que tienes de poder entrar oportunamente a la parcela, pues hacen toda la diferencia; el costo mayor por uso de dron no es nada contra los beneficios que sí da”.

Contará Aguascalientes con un centro de investigación de nuevas tecnologías para el campo

Explicó el titular de la Sedrae que del centro de investigación de nuevas tecnologías para el campo, se está trabajando de la mano con el Centro de Capacitación e Investigación Tecnológica (Coitec), consorcio de centros de investigación que en el área está laborando en conjunto con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) de Jalisco, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) de Tepic, así como el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), ambos de Aguascalientes; detalló que los cuatro centros de investigación están trabajando juntos, formando el Cointec y a través de los cuales se busca contar con esta tecnología en el estado, “Es tecnología que en otros países ya existe, ya se está utilizando, simplemente queremos adoptarla a nuestras condiciones, nuestros cultivos y demás; ya se les escrituró un terreno que justamente está en el Tecnopolo III frente al Infotec, ahí va a tener la sede el Coitec, sin embargo, van a tener algunas unidades periféricas”.

Puntualizó que en el caso del Cibnor, además tendrá una unidad demostrativa en producción de tilapia en el municipio de El Llano, cercano al Instituto Tecnológico; además se busca disponer de otra unidad demostrativa para el Centro de Agricultura Protegida, en el cual también tendrá influencia el Coitec, mismo que se pretende instalar en Rincón de Romos o el Agroparque ubicado entre este municipio y Cosío.

Dijo que la intención es que a principios de 2019 se cuente con parte de la infraestructura, para lo cual se gestiona ya un fondo de apoyo mixto; desde el año pasado se dotó a estos centro de 52 millones de pesos para crear el consorcio, el retraso en su instalación ha sido la escrituración que aseguró, ya se ha resuelto, ya que no se puede construir en terreno ajeno, aún cuando se otorgue en comodato, por lo cual se postergó el proyecto, del terreno donado por el estado.

González Martínez subrayó que este recurso está contemplado para la primera etapa, que comprende la infraestructura del centro de investigación, parte del equipamiento para los laboratorios, mientras que se licita una bolsa de unidades adicionales en Conacyt, con Gobierno del Estado.

Añadió que para el centro de tilapia se licitaron 12 millones de pesos adicionales a los 52 millones de pesos; en tanto que para el Centro de Agricultura Protegida se dispone de 8 millones de pesos más, “Entonces es irle sumando recursos a la base que son los 52 originales”.

 

Cada vez más jóvenes se interesan por el campo

Hay grupos de jóvenes que se están interesando por el sector del campo, ingresan a este mercado y le dan vitalidad, lo que permite renovar esta cadena productiva que ha permanecido un tanto en el rezago y en el abandono; Eduardo Orihuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, precisó que el gran reto que se enfrenta hoy en día, es el cómo con la tecnologías que se cuenta, tanto en el aspecto informativo, como con los implementos de tecnologías avanzadas para ello, se pueden aprovechar para alcanzar producciones de calidad de importación.

Este tipo de innovación permiten conocer cuál es la precipitación captada por el sembradío, las condiciones del suelo, así como el resto de las características de los insumos que requiere un productor para mantener en las mejores condiciones sus cultivos; señaló que hay cada vez nuevos modelos de producción, las tecnologías han disminuido sus costos, y aún así son de difícil acceso para la mayoría de los productores, reconoció Orihuela Estefan, por lo cual se requiere precisar la tecnología suficiente que se puede facilitar, para que vuelva rentable y más productivo a cada uno de los productores del país: “Hoy nosotros vemos productores en México que tienen grados de sofisticación tan importantes como para tener sensores que les permite saber la condición de cada planta en PH, en conductividad eléctrica; es decir, todas las variables que tienen que ver con la producción”; en contraparte, subrayó que la gran mayoría de los productores aún hacen la siembra con yunta y arado, y eliminan las plagas y fertilizan la tierra con la técnica de roza y quema; estrategias de producción que se realizaban hace más de 100 años.

Precisó que esto se debe principalmente al desconocimiento de muchos productores y a la falta de recursos para tecnificar; se estima que, de la superficie productiva en el país, alrededor de una cuarta parte son hectáreas de riego, lo que indica una mejor condición de quienes tienen cultivo de temporal. Recalcó que a la par de la necesidad de implementar tecnología en el campo, se debe hacer conciencia de la importancia de cuidar el recurso hídrico y eficientar en el uso agrícola.

“El agua se ha vuelto un insumo escaso, se ha vuelto un insumo que realmente hoy tiene que ser una preocupación central de quienes estamos en la actividad primaria; ahora las mediciones de la huella hídrica es uno de los temas centrales”; el propietario agrícola reiteró que se debe considerar el agua que se requiere para producir un jitomate, un aguacate, así como productos más elaborados como un pan o una hamburguesa, ya que se debe poner en la perspectiva de cómo este insumo tan necesario, muchas veces no se cuida, siendo vital para el ser humano y toda su actividad.

 

Se debe hacer un uso responsable del vital líquido en el campo

Apuntó que tampoco se toma en cuenta que en la aplicación de fertilizantes y agroquímicos se contamina el agua, por lo cual enfatizó que es uno de los grandes retos que enfrentan actualmente los productores, “hay que pensar en qué le vamos a legar a nuestros hijos, en un mundo que sea un mundo sustentable, y que sin duda alguna, tenemos que, cada día producir mejor, producir más, pero contando y generando modelos que nos permitan que nuestros recursos naturales no se acaben”.

Orihuela Estefan consideró que se debe apostar más al uso de implementos como los drones, al ser tecnologías que se utilizan en muchos países del mundo; no obstante, indicó que el rezago en esta materia en México, obedece a que hay distintos tipos de productores, pues hay quienes ya hacen uso de estos instrumentos y de tecnologías aún más sofisticadas, que les dan un valor agregado a sus productos; en cambio la mayoría no tienen acceso a estas tecnologías.

Subrayó que en el caso específico de los drones, son tecnologías muy nuevas, que comienzan a utilizarse en distintos ámbitos y para distintos cultivos; indicó que aún no son muy utilizados, pero se está en vías de que la tecnificación lleguen a cada vez más productores.

“Necesitamos agruparnos, asociarnos, y que organizados nos permita disminuir los costos, ser eficientes en la compra de este tipo de tecnologías, y necesitamos provocar que los productores tengan acceso; ese es el gran reto de las organizaciones como la CNPR”, recalcó el presidente de esta organización a nivel nacional y que recientemente tomó protesta a la federación en el estado.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Adriana García Campos

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Pugna diputado de Morena para que ejidatarios en Aguascalientes logren dominio pleno de sus parcelas
Next Alcaldesa de San Francisco de los Romo, en Aguascalientes, bajará su salario si la Federación se lo exige

2 thoughts on “Drones, la apuesta a eficientar el recurso hídrico en el campo de Aguascalientes

  1. I’m really inspired along with your writing abilities as neatly as with the layout on your blog. Is that this a paid topic or did you modify it yourself? Either way keep up the nice high quality writing, it is uncommon to peer a nice weblog like this one today.

  2. I’m extremely impressed together with your writing talents as smartly as with the layout to your blog. Is that this a paid theme or did you customize it your self? Anyway stay up the excellent quality writing, it’s rare to see a great weblog like this one nowadays.

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Todo lo que se tiene sobre el caso Ayotzinapa se ha entregado, Ejército no oculta nada: AMLO

27/09/2023
Close