- El resto de los árboles terminan muertos, según el titular de Conciencia Ecológica
- El trasplantar especímenes tampoco es una opción pues no se cuenta con el equipo adecuado para este procedimiento en Aguascalientes
Cristóbal Humberto Tenorio Izazaga, director de la asociación civil Conciencia Ecológica afirmó que apenas entre el 15 y 20 por ciento de los árboles plantados masivamente sobreviven, mientras que la capacidad de un árbol que es replantado también es baja en Aguascalientes pues no se cuenta con la infraestructura necesaria para hacer un procedimiento como ese.
Tenorio Izazaga informó que muchos de los árboles que serían demolidos con la construcción del paso a desnivel de la intersección de las avenidas Avenida Aguascalientes y Antiguo Camino a San Ignacio, no son nativos, sin embargo debido a su antigüedad, algunos con cerca de 30 años, es importante su conservación.
A pesar de que se ha señalado que algunos de estos especímenes serán trasplantados en otros espacios de la ciudad, este procedimiento, apuntó el director de Conciencia Ecológica, no garantiza la supervivencia de los ejemplares, sin contar que no se cuenta con los instrumentos adecuados para realizar este tipo de operación en el estado.
Otra de las medidas que han tomado para resarcir el daño que implica la tala de estos árboles, es la de reforestar con nuevos especímenes, sin embargo, Humberto Tenorio consideró esto como una salida fácil y además poco efectiva toda vez que las reforestaciones masivas que suelen realizar las administraciones municipal y estatal tienen una muy baja supervivencia, “Es como un bebé, tú tienes que atenderlos los primeros riegos, las primeras podas, para que fortifique el árbol y ya se vaya solo”.
En Aguascalientes, explicó el ambientalista, apenas entre el 15 y el 20 por ciento de los árboles que son plantados en las reforestaciones masivas, según datos recopilados por Conciencia Ecológica, logran sobrevivir, cifra que no es más alentadora en lugares donde supuestamente son cuidados como en instituciones públicas como los que se plantaron en la Universidad Politécnica del Estado durante su construcción, donde apenas sobrevivieron el 10 por ciento.
Por ello, sugirió Tenorio Izazaga, si se desea reforestar, deberían plantarse especímenes más grandes y fortalecidos, aunque sean menos porque resultan más caros, o incluso se podría considerar el acodo aéreo de mezquites, es decir, clonar mezquites adultos.
Respecto al proyecto del paso a desnivel, el director de Conciencia Ecológica, afirmó que estructuras como esta no solucionan el problema de movilidad del estado sino que lo complican por lo que calificó su construcción, sin falta de consenso social, como una imposición por parte del Gobierno del Estado, “En ningún momento durante su campaña el gobernador habló de la construcción de esos pasos a desnivel”.
Además, al no ser público el Plan de Movilidad Urbana del Estado, no se sabe si estructuras como estas están contempladas por lo que se genera incertidumbre entre la población, “Eso debería estar referido a un gran plan de movilidad, como es que entonces salen con un proyecto de esta naturaleza que además se rehúyen a explicar porque y a justificarlo (…) Estamos totalmente en contra y no soluciona para nada el problema que ya es grave en Aguascalientes de movilidad”
Ambientalista no es igual a biólogo, el segundo estudio.
Quien les cree.