45 Aniversario de la UAA / Cátedra - LJA Aguascalientes
20/04/2025

Aunque parezca absurdo, nunca se ha recordado en la UAA la fecha en que el Instituto de Ciencias cambió su nombre por el de Universidad Autónoma de Aguascalientes, que fue el 24 de Febrero de 1974, razón por la que el día de hoy se cumplen 45 años de haber obtenido esa categoría formal que, con toda seguridad, sus administradores insistirán en no conmemorar

Si nos remitimos a la versión original de la Ley Orgánica de la UAA aprobada por el Poder Legislativo, que se puede consultar en la biblioteca del Congreso del Estado, podremos ver que el capítulo primero empieza diciendo:

“ARTÍCULO 1º.- El Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes, se transforma en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.”

Su último artículo transitorio dice:

“11.- La presente Ley entrará en vigor en la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes.” (*)

Y concluye remitiéndola:

“Al Ejecutivo para su sanción.- Dada en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado a los siete días del mes de febrero de mil novecientos setenta y cuatro. D.P., Quím. Teodoro J. Martín González.- D.S., Miguel González Hernández.- Rúbricas. “SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.” (*)

El Gobernador del Estado dispone, por su parte, lo siguiente

Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. – “Palacio de Gobierno del Estado. Aguascalientes, Ags., 8 de febrero de 1974. -“Francisco Guel Jiménez. – “EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO, Lic. Miguel G. Aguayo.”


Y si usted revisa el encabezado del documento, verá que esa ley fue publicada en el

“PERIÓDICO OFICIAL – ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO – TOMO XXXVII – Aguascalientes, Ags., 24 de Febrero de 1974 – SUPLEMENTO al Núm. 8.” (*)

Como puede verse, la redacción del documento indica que se debe seguir un orden, empezando por su objeto básico:

  1. El Congreso del Estado aprueba la transformación del Instituto en Universidad. (Artículo 1) (*)
  2. Deja claro que para que la Ley entre en vigor debe ser publicada en el Periódico Oficial (Art. 11 transitorio). (*)
  3. Una vez aprobado el texto de la ley en la sesión respectiva del Congreso celebrada el día 7 de Febrero, sus representantes lo envían de inmediato al Ejecutivo para su sanción. (*) (“Sanción. Acepción 2: Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre”) (**)
  4. El titular del Poder Ejecutivo recibe el documento y al no tener objeciones lo firma al día siguiente 8 de Febrero y manda, en cumplimiento del artículo 11 transitorio, que “se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
  5. Y tal como lo propuso el Poder Legislativo y lo sancionó el Ejecutivo, la Ley entró en vigor al ser publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado en su edición del Domingo 24 de Febrero de 1974.

Esto es lo que se llama promulgar: “1. Publicar algo solemnemente. 2. Hacer que algo se divulgue y propague mucho en el público. 3. Derecho. Publicar formalmente una ley u otra disposición de la autoridad, a fin de que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria.” (*) (**)

Por tanto, la promulgación de la Ley Orgánica de la UAA fue promulgada el día 24 de Febrero de 1974.

 

¿Un error de 45 años?

Ahora bien: si usted consulta la misma ley orgánica en el portal de internet de la UAA,i se encontrará con que en la versión de sus reformas viene un artículo transitorio relativo a este mismo texto, que dice:

“SÉPTIMO.- Mándese publicar en el Periódico Oficial del Estado.” “Esta Ley fue promulgada con fecha 8 de febrero de 1974 y publicada en el Periódico Oficial del Estado el día 24 de febrero del mismo año en el suplemento número 8, tomo XXXVII, siendo Gobernador del Estado, el Dr. Francisco Guel Jiménez…” etc. (*)

Hace cuatro décadas los administradores de la UAA aseguraban que la Ley había sido promulgada el día 7 de Febrero; ahora dicen que fue el 8, pero nunca han querido reconocer que fue promulgada el 24 de febrero de 1974, fecha que ellos mismos reconocen como fecha de “publicación”, no de promulgación.

 

¿Cómo se llama un error que no se admite?

Suponiendo que la causa de ese “error” fuera que a la que se le impuso la categoría forzada de Universidad sin tener más carrera profesional que la de Medicina (en formación) no tuviera un solo abogado en su administración que conociera de Derecho Constitucional o que por lo menos supiera consultar un diccionario, tal vez cabría entenderlo; pero que ese “error” se mantenga todavía 45 años después, cuando tiene toda una planta magisterial impartiendo no solo la carrera de Derecho sino hasta maestrías y doctorados, me parece que ese “error” es injustificable.

 

De risa: la “concepción” de la UAA

Cuando se quiere ocultar la verdad histórica, los interesados en ello buscarán provocar confusión en los integrantes del medio de que se trate. En este caso, la confusión oculta una mentira que raya en la ridiculez: que la fecha en la que se conmemora lo que antes llamaban el “nacimiento” de la UAA y ahora llaman con un dejo religioso “la concepción de la UAA”, es una fecha espuria en el mes de Junio destinada a rendir culto a la personalidad de un individuo, menospreciando así la participación de la autoridad del Estado (Poder Legislativo y Poder Ejecutivo) sin la cual no hubiera sido posible la expedición de su Ley Orgánica.

Pero la mano del gato oculta algo mucho peor: el anteproyecto de Ley Orgánica (incluida dentro de un gran paquete de carpetas) que “autorizó” el Consejo Técnico Directivo del Instituto sin siquiera haberla leído en una sentada de dos horas ocupadas en su mayor parte por el rector y a la que ni se le dio difusión alguna ni se expidió la imprescindible convocatoria de rigor ni se efectuó asamblea alguna en que al anteproyecto se sometiera a discusión por parte de estudiantes y profesores y a quienes solicitamos un ejemplar se nos negó porque sabían que solo así, manejándolo en secreto, podrían abrir la puerta -vía Aguascalientes- al primer trasplante de “universidad de mercado” o departamental, como le llaman en Estados Unidos, que los estudiantes y profesores de otras instituciones similares les habían impedido introducir en México.

 

Que los próximos 45 años sean mejores

Han pasado 45 años y es de esperarse que el enfoque privatizador de considerar al conocimiento como una mercancía se vaya superando mediante el esfuerzo diario que la comunidad universitaria realiza con el propósito de hacer efectiva la libertad de expresión, la libertad de cátedra y la calidad académica.

Eso debe tener como resultado la revisión de su historia para purificarla de las falsedades fundacionales; eliminar el nocivo sistema departamental que afortunadamente no se aplicó en lo académico porque no cabe en nuestra formación cultural, pero sí en lo mercantil que era lo que interesaba a los destructores de nuestro sistema educativo; y retomar la senda de la auténtica universidad latinoamericana mediante la actualización de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.

Y sobre todo, que se recupere el verdadero sentido de la autonomía, de la que carece nuestra institución desde 1963.

Esperamos que las generaciones actuales y futuras demuestren cada vez más amor por su Universidad, eliminen el lastre mercantil que la agobia y enfoquen todo su potencial a servir al ser humano, no al dinero.

 

Por la unidad en la diversidad”

Aguascalientes, México, América Latina

[email protected]

 

(*) Las letras en negrillas son mías.

(**) Diccionario de la Real Academia Española

i

https://bit.ly/2Eq4co0

 


Show Full Content
Previous El mejor del mundo / El ardid de escribir a oscuras
Next Rubén Guzmán Gutiérrez / Café Fausto
Close

NEXT STORY

Close

Se abre el Gobierno estatal al regreso de los vencidos

11/07/2013
Close