- El Issste exhorta a derechohabientes a adoptar una dieta saludable, practicar activación física y realizarse un chequeo médico preventivo anualmente a partir de los 20 años
- Se estima que el éxito para mantener buenos niveles de salud y control de estas enfermedades radica en las acciones de autocuidado
Con motivo del Día Mundial de la Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) exhorta a sus 13.3 millones de derechohabientes a sumarse a los ejes para abatir y controlar las enfermedades crónicas, como son adoptar una dieta saludable, practicar activación física en forma permanente y realizarse un chequeo médico preventivo anualmente a partir de los 20 años. El Instituto considera indispensable para mejorar los niveles de salud de los mexicanos, que la población se sensibilice y comprometa en su autocuidado.
Especialistas de Prevención y Protección a la Salud revelaron que la disposición de tratamientos quirúrgicos y farmacológicos, por sí solos, no pueden controlar las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones, si los pacientes no modifican sus estilos de vida.
Se estima que el éxito para mantener buenos niveles de salud y control de estas enfermedades radica en las acciones de autocuidado y prevención que adoptan los pacientes en hogares, escuelas, centros de trabajo y recreación, en su vida cotidiana.
En el Issste, la atención de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y cáncer, absorben el 30 por ciento del gasto en el seguro de salud.
La Subdirección de Prevención y Protección a la Salud recomienda a la población acudir a sus unidades médicas a realizarse un chequeo médico preventivo general una vez al año a partir de los 20 años de edad, el cual debe incluir revisión de presión arterial, glucosa en sangre, colesterol, triglicéridos, Índice de Masa Corporal (IMC) para detección de sobrepeso y obesidad; además de revisión dental.
En hombres y mujeres de 50 años, es importante realizar cada dos años detección de riesgo de osteoporosis, mediante la Herramienta de Evaluación del Riesgo de Fractura (HERF).
A los anteriores se agrega la detección de cáncer, de acuerdo al siguiente cuadro:
DETECCIÓN DE CÁNCER | |
MUJERES | HOMBRES |
Cáncer de Cuello Uterino | Cáncer de Próstata e Hiperplasia |
1. Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) en niñas de quinto año de primaria o de once años no escolarizadas.
2. A partir de los 25 años, estudio de Papanicolaou cada año por dos años seguidos. Si los resultados son normales, el estudio se realiza a partir de entonces, cada tres años. 3. A partir de los 35 años, estudio de Papanicolaou y prueba biomolecular para detección del VPH, en las mismas condiciones de periodicidad que el anterior. |
1. A partir de 45 años en general y a partir de los 40 años si hubiera antecedentes familiares de la enfermedad. La detección integral consiste en:
*Examen rectal digital. *Cuestionario internacional de síntomas prostáticos. *Prueba de antígeno prostático. |
Cáncer de Mama (CM) | |
1. Detección a partir de los 20 años:
*Autoexploración mensual (cinco a siete días posteriores al ciclo menstrual). *En mujeres postmenopáusicas un día fijo al mes elegido por ellas. *A partir de los 25 años, cada año exploración clínica de mama. *En embarazadas y en lactancia cada seis meses. *A partir de los 40 años realización de estudio de mastografía cada dos años o cada año si hubiera antecedente familiar de CM. |
|
Cáncer Testicular (CT) | |
1. Detección de CT a través de la autoexploración mensual a partir de los 15 años. |
Con información del Issste