Aguascalientes se ha venido revelando como un estado con una capital de alcances regionales que van más allá de sus límites político administrativos. Al hacerlo, confirma su vocación de liderazgo para un territorio superior a su propia superficie y que contiene un quinto adicional a su población.
Estas características ya eran evidentes, por ejemplo, con la ciudad episcopal y la diócesis de Aguascalientes, dado que Encarnación de Díaz, parte de Lagos de Moreno, Teocaltiche, Villa Hidalgo, Villa García, Loreto, hasta Pinos y Ojuelos, son parte de su demarcación. Así, para todo efecto: económico, comercial, familiar, académico, religioso (excepto para lo político) pertenecen a Aguascalientes.
Estas características se destacan a partir de indicadores como el comercio al mayoreo, la actividad industrial y los usuarios de tecnologías de la información y la comunicación.
En materia de comercio al por mayor
A partir del Índice base 100 dado por Inegi en el 2008, Aguascalientes, en 10 años ha crecido de 100 a 261 puntos; cuando el país ha desarrollado su 100 a 119 y la región no ha superado los 170 puntos. Lo anterior supone una gran expansión del comercio mayorista local que ha cobrado gran influencia regional hasta lograr multiplicarse.
No obstante el crecimiento y la productividad del comercio al mayoreo en Aguascalientes, éste no se ha visto reflejado, como podemos apreciar, en personal ocupado o en remuneraciones por persona.
En materia de actividad industrial, Aguascalientes, en 5 años ha crecido de 100 a 146 puntos; cuando el país ha desarrollado su 100 a 104 y la región no ha superado los 133 puntos con Índice base 100 para el año 2013. Lo anterior supone una gran integración de la actividad industrial local, con la asentada en el Bajío y la región, hasta consolidarse como un sólido vértice en el Diamante de México.
POR TECNOLOGÍA:
En el país el 52.9% tiene acceso a Internet; en Aguascalientes un 57.9%, lo tiene, cifra superior a la de la Región.
En el país el 45% es usuario de Computadora; en Aguascalientes un 49% lo es, y la cifra es semejante a la de Querétaro líder regional.
En el país el 73.5% tiene acceso a Telefonía Celular; en Aguascalientes un 78.8%, lo que representa un porcentaje superior al de la Región.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) e Inteligencia Participativa (OPI), con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann, crearon la Medición de la Actividad Económica con Grandes Datos (Magda), una medición que estima la actividad económica de 74 Zonas Metropolitanas en México (ZMM). MAGDA es creada a partir de la relación de la actividad económica con la emisión de luz (imágenes satelitales) y número de transacciones de retiro de efectivo en cajeros automáticos.
El Magda del IMCO permite estimar el crecimiento de la actividad económica que se concentra en las Zonas Metropolitanas del país. De acuerdo a datos estimados del Índice de Competitividad Urbana, el porcentaje del PIB de las ZM consideradas representa 76% del PIB nacional.
Aguascalientes. Esta ciudad registra un crecimiento importante desde hace 5 años. De hecho, el incremento de la Magda se dio a partir de la apertura de la planta de Nissan, la cual aumentó la actividad económica en la ciudad, reflejada en su luminosidad.
Instituciones como la Cepal recomiendan, para efecto de la Agenda 2030, que si la región quiere cambiar hacia una estrategia marcada por los ODS para el desarrollo sostenible, debe impulsar la demanda interna, poner tanta atención a la productividad, como a los incrementos proporcionales en los empleos y los salarios reales. Según Cepal, un enfoque motivado por la productividad y los salarios permitiría a los países incrementar su oferta y demanda agregada y, de esa forma, mejorar el bienestar.