Aguascalientes: Reporte Laboral de mayo del 2019 / El apunte - LJA Aguascalientes
03/12/2023

La STPS informó, en su reporte laboral del mes de mayo del 2019, que se encuentran en Aguascalientes el 1.60% de los trabajadores mexicanos asegurados en el IMSS, lo que significa una cifra muy superior a la de su participación demográfica del 1.1% nacional. La tasa de desocupación continuó al 3.3%, una cifra ligeramente superior a la del país en general de 3.2%, ambas lecturas son semejantes a las obtenidas en la lectura anterior.

Por ahora destaca que Aguascalientes, tenga menos del 1% nacional de los empleadores pero que siga sosteniendo el 1.2% de los trabajadores asalariados, y sólo el 0.66% de los trabajadores por cuenta propia, lo que permite considerar un faltante de al menos 50 mil efectivos trabajando por su propia cuenta, básicamente desempeñando artes y oficios muy demandados y poco difundidos. Del año 2000 a la fecha se han venido reduciendo aquí los ocupados bajo esta modalidad del 17% al 14%. Porque en los estados vecinos siguen contando con uno de cada cinco de sus ocupados como dedicados a estos menesteres.

En materia salarial, continúan acercándose paulatinamente los salarios devengados en Aguascalientes a los del promedio nacional, gracias a su productividad y mayor grado de especialización. El salario medio de cotización de los aguascalentenses en el IMSS se incrementó a 347.20 pesos, contra los 372.80 pesos de los mexicanos en general.

La población económicamente activa (PEA) del estado, la reportan con 584 mil 160 efectivos, de la cual la mayoría 565 mil 560 se encuentran ocupados; predominan los asalariados con 448 mil 101. Para el cuarto trimestre del 2018 el número de empleadores se consolidó en 24 mil 394. Por su parte, los “cuenta propia” se han venido manteniendo, contando ahora con 79 mil 678.

Analizando la evolución de indicadores laborales tenemos que, en los segmentos establecidos por edades, los cambios más importantes se han dado en los dos grupos extremos. Veamos, por un lado, al grupo de jóvenes de entre 14 y 19 años que ha reducido su porcentaje de participación casi a la mitad, pasando del 12% al 7% en ocho años. Los siguientes grupos, conservan un porcentaje semejante de participación hasta los 49 años (70%); pero a partir de los cincuenta años la ocupación laboral está aumentando, durante el mismo lapso (ocho años), pasó del 16% al 23%, es decir, que contrario al fenómeno de los más jóvenes, los adultos maduros y los adultos mayores, tienden a incrementar su participación laboral en el tiempo.

 


Por escolaridad o nivel de instrucción, en los últimos ocho años se ha venido modificado el perfil del desempleado: el 38% cuenta con estudios de educación media o superior, 7% más que en el año dos mil; 42% de los desocupados tienen instrucción secundaria y sólo 20 de cada cien cuentan con primaria o están sin instrucción, cuando en el 2000 eran tres de cada diez.

_____

De hecho, la tendencia apunta a que dos de cada diez de los desocupados tenga en su haber algún estudio en educación superior. En general, en las zonas industriales la desocupación y la rotación de personal son mayores que en las zonas rurales o de economías más tradicionales. En Aguascalientes, pese a la creación de nuevas inversiones y empleos, se suele tener un desempleo alto o semejante al nacional (3.3%) siendo particularmente alto en la capital.

La mayoría de la PEA hidrocálida se dedica a la industria manufacturera, la industria extractiva, a la construcción o al comercio, sumando éstas un 53%, lo que equivale a una cifra cercana a los 299 mil efectivos, que en general se encuentran devengando entre los dos y los cinco salarios mínimos. Sólo el 5% del total se dedica a las actividades agropecuarias; y un dato semejante para los trabajadores del gobierno (5%).

En la participación de hombres y mujeres, los valores de los varones vienen a la baja, tanto como los de las mujeres se comportan al alza. Así, la tasa masculina de participación, llegó al cuarto trimestre del año 2000 al 63%, por 37% de la femenina. Actualmente la dotación se encuentra en 62% por 38% y tiende al 60-40 para los próximos años.

A finales del 2015 el estado de Aguascalientes contaba con una población económicamente activa PEA = 541 mil 469 pero se encontraban en realidad ocupados 517 mil 336 y el resto (4.66%) o 24 mil 133 estaban desocupados. Tres años después, la PEA ha aumentado a 584 mil 160 ocupando a 565 mil 560 efectivos. Los empleos aumentaron en 48 mil 224 adicionales durante 36 meses, lo que representa un incremento importante calculado en los 1,340 empleos mensuales

La Agenda de Naciones Unidas, estima que más de 600 millones de nuevos empleos deberán ser creados de aquí a 2030, sólo para seguir el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad de trabajar. Esto representa alrededor de 40 millones de empleos al año. También necesitamos mejorar las condiciones de los 780 millones de hombres y mujeres que trabajan, pero no ganan lo suficiente para superar ellos y sus familias el umbral de la pobreza de 2 dólares al día. 

La importancia del trabajo decente para realizar el desarrollo sostenible está puesto de manifiesto en el Objetivo 8 cuya finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

 


Show Full Content
Previous La lucha por la presidencia municipal / Alegorías Cotidianas
Next Por sus campañas los conoceréis / La columna J
Close

NEXT STORY

Close

Bares del centro prefirieron pactar con municipio

13/04/2014
Close