En concordancia y coherencia con la situación de pobreza prevaleciente en determinados polígonos urbanos de Aguascalientes, que comentamos en la entrega anterior, es oportuno identificar en dónde están y cómo se llaman esas área urbanas críticas para un desarrollo social deseable y adecuado, que además sea sustentable con un horizonte de crecimiento y desarrollo integral para el conjunto poblacional de los aguascalentenses.
En este sentido, estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, identificaron la situación especialmente crítica de algunos municipios del estado, cuya descripción es la siguiente: Municipios con porcentajes de población en situación de pobreza extrema: 1. San José de Gracia 5.3%, El Llano 5.3%, Asientos 4.4%, Rincón de Romos 3.3% y Calvillo 3.1 por ciento. En pobreza, se encuentran: 1. San José de Gracia 59.6%, Calvillo 56.8%, El Llano 55.1%, 4. Asientos 54.0%, y Tepezalá 50.7 por ciento. (Estimaciones del Coneval con base en el modelo estadístico 2015 para la continuidad con el MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015).
En donde, la pobreza es definida así: – Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y si su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Y por pobreza extrema, se entiende: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias sociales, de seis posibles y, además, su ingreso total es menor que la línea de bienestar mínimo. La población en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría acceder a aquellos que componen la canasta alimentaria.
Para el municipio de Aguascalientes, en los mismos rubros, los datos son los siguientes: (Población 2015) 861,446 H. El porcentaje de pobres fue de 26.4%, o 227,805 personas; cuyo índice de carencias promedio es de 1.7 carencias, y de los tipificados como “vulnerables por ingreso” ascienden a un 11.5% de la población, que significan 96,641 personas; aquellos identificados como “no pobres” y “no vulnerables” conformó un porcentaje de 36.0%/ equivalente a 310,052 personas; con rezago educativo se encontraba el 11.7% que incluye a 100,530 personas, cuyas carencias promedio son 2.1; de las que el porcentaje de carencia por acceso a los servicios de salud es de 15.1% que afecta a 129,728 personas, y sus carencia promedio ascienden a 2.4 indicadores; el porcentaje de población en carencia por acceso a la seguridad social fue de 36.4% que engloba a 313,557 personas, fijando su número de carencias promedio en 1.9 indicadores.
La población afectada bajo carencia por calidad y espacios de la vivienda representan un porcentaje de 3.7 (mejor que en 2010 4.6) y representa a 32,153 personas, cuyo número promedio de carencias suma 2.5 elementos. En el rubro de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, se ubican un porcentaje de 3.0% que significa 25,494 personas, cuyas carencias promedio son de 2.9 elementos.
En el aspecto estrictamente alimentario, tenemos a un 18.0% representativo de 154,658 personas, cuyas carencia promedio ascienden a 1.9 de los factores considerados. En gran resumen, el porcentaje de la población con al menos una carencia social asciende al 52.6% y representa un importante contingente de 452,753 personas, cuyas carencias promedio son de 1.7 elementos. Aquellos considerados en sus elementos más críticos, alcanzan un porcentaje de 7.3% (mejor que 2010, 9.4%), y representa a 63,220 personas, con un número de carencias promedio de 3.3 factores considerados.
En materia del Ingreso, el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar, suma el 37.6 % de la población total y reúne un contingente de 323,590 personas, cuyas carencias promedio son de 1.2 factores estimados. Bajo el espectro de situación más aguda en vulnerabilidad, se encuentra el 10.0 del total de la población de Aguascalientes, que representa a un conjunto de 86,166 personas; con carencias promedio en 1.5 de los factores considerados.
Ese preocupante cincuenta por ciento, aproximadamente, de la población total de Aguascalientes con alguna carencia social es indicativo y confirmativo de la polarización social de la que estamos siendo presas, como comunidad total de nuestra ciudad. En donde, resulta evidente que no es ahondando esta desigualdad como saldremos finalmente a flote, sino aminorando y cerrando decididamente estas diferencias, que zanjan nuestro virtual desarrollo social como un todo, como una unidad viviente y co-dependiente, al mismo tiempo.
En una visión de conjunto y en forma comparativa al resto del país, se ubicó 14.2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Nuestra entidad, en su horizonte de desarrollo, puede tipificarse así: Aguascalientes está clasificado como una entidad con avance medio-bajo en la generación de elementos de monitoreo y evaluación.
A continuación se presentan sus principales alcances, de acuerdo a resultados por elemento de análisis 2017: (1) Entre 2011 y 2017, mejoró los elementos del diagnóstico, pues avanzó en 10.2 puntos porcentuales. (2) Entre 2015 y 2017, registró un avance de 2.8 puntos porcentuales en el índice. (3) En 2017 se ubicó 14.2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. (4) En el periodo 2015-2017, el componente normativo disminuyó 1.9 y el práctico aumentó 4.6 puntos porcentuales. (5) En lo normativo, retrocedió en lo referente a la generación de un padrón de beneficiarios. (6) En la práctica, el avance fue en la planeación de evaluaciones, información de indicadores y presupuesto por programa. Lo que nos habla de una cierta medianía de la que no podemos quedar satisfechos.
Por ello, los aspirantes a gobernar nuestro municipio deben ser solventes de una firme convicción: el desarrollo presente y futuro de nuestra ciudad no se alcanzará a ciegas y a golpes de piñata; hay que tener clara decisión de medir bien y correctamente los principales factores del desarrollo, para efectos de inducir los cambios necesarios y verdaderos que urgen a nuestro todo social.
So pena que de no saberlo y ejecutarlo así, estarán dando palos de ciego a molinos de viento, sin sentido, y quizá lo que es peor desviar valiosos recursos para un auténtico desarrollo, en empresas tan egocéntricas como baladíes a la hora de ponderar en serio, los factores vivos y actuantes de las precondiciones condicionantes efectivas del desarrollo.
Con el fin de visualizar esas áreas críticas de la ciudad, los ubicamos en el territorio e identificamos su propia demarcación, según datos del Sistema Municipal de Información Geográfica y Estadística de Aguascalientes, SMIGE, lo que nos arroja estos resultados: Polígono de Pobreza 01001101, que integra el Fraccionamiento Insurgentes y exhibe un porcentaje de pobreza de 64.8; Polígono 01001102, Colonia Vicente Guerrero, con un porcentaje de 62,6; Polígono 01001103 que, de norte a sur involucra los fraccionamientos Benito Palomino Dena, Las Cumbres, el Fracc. Nazario Ortiz Garza y el Fracc. Rodolfo Landeros Gallegos, con un porcentaje de 54.1 de pobreza; el Polígono 01001104 conformado por los Fraccionamientos Benito Palomino Dena, de la Loma y, al sur, Fracc. Los Pericos, cuyo porcentaje es de 67.7% de pobreza. El Polígono 01001105, en zona rural, comprende desarrollos que ostentan los nombres de Agustín de Iturbide, Victoria, Celaya, Irapuato, Silao, Guanajuato, Ocampo, Abasolo, Moroleón y Plaza Don Jesús; seguido de Salvador Quezada Limón, y las manzanas de Pino, Cedro, Pirul, Álamo, Fresno, Eucalipto, Alcatraces, Geranios, Tulipanes y Begonias, caracterizados por un porcentaje de pobreza del 69.8 %. El Polígono 01001106 está conformado por el Fraccionamiento Lomas de San José de los Pocitos y el Ejido Los Pocitos, que ostentan un porcentaje de 65.7% de pobreza. El Polígono 01001107 que corresponde al entorno del Arroyo del Cedazo, va desde la avenida 16 de Septiembre –al norte- y desciende a las manzanas encuadradas por las calles de Turmalina a Ojo de Tigre, Granate a Zafiro, Onix a Diamante –al sur- y Ópalo -al suroeste-, Amatista, Esmeralda y Lazuita –al centro-, y Zafiro y Circón –al oriente-, que muestran un porcentaje de pobreza del 82.9%. Finalmente, el Polígono 01001108 que comprende desarrollos en área rural y corresponde a asentamientos con nombre de flores, desde Jazmín y Clavel a Chabacano y Mango –al oriente-, Girasol y Azalea –al poniente-, y Crisantemo y Durazno –al sur-; que son seguidas de manzanas cuyas demarcaciones se identifican con nombres de personajes revolucionarios, Emiliano Zapata Camilo Torres y Camilo Cienfuegos –al sur- y Salvador Allende –al poniente-, que ostentan un porcentaje de 88.1 de pobreza.
Se puede argumentar mucho acerca de la “ideología particular” y “el estilo de gobernar” de cada fracción partidista; pero, a la hora buena de evaluar y medir los progresos relativos hacia el bienestar común de la población, la indispensable e imperdonable necesidad de elevar su calidad de vida, y el imperativo inexcusable de mover hacia arriba los factores del bienestar, no hay excusa que valga. A la confianza manifiesta de la población electora sobre un proyecto partidista en contienda por el poder de gobernar, es exigible el respectivo cumplimiento de los compromisos de su propia oferta política. De esto trata la ética política de cada servidor público, de esto se ocupa la Bioética del ejercicio político del poder.
Cuando está de pormedio la convivencia y la coexistencia social, adquiere todo su valor aquel principio que aprendí en la práctica de la consultoría de RH y de procesos administrativos, en materia de avance en el desarrollo comunitario… El nivel de un grupo es el nivel del miembro más bajo de ese mismo equipo. Es decir, mientras haya pobres del 88 por ciento y más en Aguascalientes, la ciudad se ubica en ese mismo nivel; ese es nuestro reto de desarrollo.