
- SITMA, Red Ciclista, libramiento carretero, entre otros, se ven como aciertos
- El flujo continuo de Segundo Anillo con pasos a desnivel podría incentivar el abuso en la velocidad de los conductores
Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez, presidente del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Aguascalientes (OCM), informó que hay satisfacción en el organismo sobre el Proyecto de Movilidad presentado por el Gobierno del Estado, sin embargo, no se mostró conforme con el flujo continuo de Avenida Aguascalientes mediante puentes y pasos a desnivel, estructuras que incentivan el exceso de velocidad.
El 21 de mayo el gobernador Martín Orozco Sandoval presentó el Proyecto de Movilidad que se basa en cinco ejes: El Corredor Tres Centurias, la Red Ciclista, el SITMA, el Libramiento Carretero Poniente y el Flujo Continuo de la Avenida Aguascalientes.
Sobre el proyecto, la presidente del OCM se mostró mayormente conforme, sobre todo con el tema eje del SITMA y el cambio de paradigma que se está viviendo con la entrada del modelo Yovoy en el transporte público: “Vemos con muy buenos ojos casi la totalidad del proyecto, lo de Yovoy me parece muy bueno, me parece una propuesta que puede de alguna manera romper la tendencia que venía teniendo el transporte público y transformarlo, contribuirá a mediano plazo a revertir la pirámide de la movilidad tal y como plantea la propia ley de movilidad”.
Loecelia Ruvalcaba se vio bastante conforme con la Red Ciclista y el Corredor Tres Centurias, pues cualquier proyecto que contribuya al uso de la movilidad no motorizada y al uso del espacio público por parte de los peatones es positivo: “Se necesitan generar algunos espacios de convivencia social que le den seguridad a los ciclistas, porque hay algunas avenidas que están muy solas por donde sólo circulan autos, por lo que tener nodos de convivencia alrededor podría propiciar que se le dé más seguridad al ciclista”.
Otro de los puntos más destacables del proyecto de Orozco Sandoval es el libramiento carretero que según la titular del Observatorio es más que necesario porque permite dar un mayor flujo a la ciudad, aunque también debe tomar en cuenta el abastecimiento de productos de la ciudad de Aguascalientes.
Uno de los puntos que no parecen ser tan bien recibidos por el OCM, indicó Ruvalcaba Sánchez, es el flujo continuo de Avenida Aguascalientes mediante los pasos a desnivel y puentes, estructuras que están cada vez más en desuso debido a que se prestan a que los automovilistas incrementen la velocidad: “No lo toman como de flujo continuo, sino de velocidad continua, de alguna forma lo ven como que le quitan espacio al peatón”.
Varios de los representantes del observatorio que han tenido la oportunidad de viajar a otras ciudades de México y el mundo, agregó la presidente del OCM, han identificado que la tendencia es a eliminar los pasos a desnivel, por lo que se podrían tener algunas observaciones importantes.
El OCM, aclaró su titular, no ha elaborado una propuesta específica para ver cómo se podría ofrecer el lujo continuo en Segundo Anillo: “Habrá que ser muy crítico con esa propuesta y analizarla desde diferentes perspectivas, yo creo que hacer una propuesta implica de una evaluación técnica, porque lo que es una realidad es que en este momento hay una gran cantidad de automóviles circulando por el estado, la pirámide no se va a revertir de la noche a la mañana, tienen que hacer algo con lo que hay”.
Si bien el libramiento carretero es una buena alternativa para los camiones de carga, lo cierto es que también se debe analizar el tema de la distribución de mercancías de última milla, es decir, la que tiene que llegar a Aguascalientes, insistió Loecelia Ruvalcaba: “La mayoría de la movilidad se centra en las personas, pero la movilidad de mercancías es otro punto importante que no debe quedar fuera”.
Una de las propuestas del OCM que fue dada a conocer a la Coordinación de Movilidad del Gobierno del Estado, en ese sentido, informó la presidente, fue la de evaluar un proyecto que desarrolla el Instituto Mexicano del Transporte en la ciudad de Querétaro, al que se denomina Laboratorio Viviente de Movilidad, que tiene la idea de desarrollar soluciones para la distribución urbana de mercancías.
Esta solución emana de los actores clave del área donde se establece el Laboratorio Viviente, detalló Ruvalcaba Sánchez: “Lo interesante es traernos la metodología, no las soluciones, porque las soluciones de otro estado no necesariamente van a aplicar para Aguascalientes, pero tampoco tenemos que reinventar el hilo negro o reinventarnos un concepto que sustituya a este Laboratorio Viviente que está dando resultados”.