- Entregan el mismo pliego petitorio al Gobierno del Estado que había sido presentado el año pasado
- Omisiones en la Fiscalía Especializada en Desaparición y No Localización de Personas enlentecen los avances en la localización de personas
Luego de un año de la primera marcha por las personas desaparecidas y víctimas de feminicidio, ayer decenas de manifestantes volvieron a salir a las calles para presentar un pliego petitorio al gobernador Martín Orozco Sandoval y a la Fiscalía General del Estado; el mismo que había sido presentado el año pasado y que no ha sido atendido.
Cristian, Antonio, Juan Carlos, Sergio, Arturo, José Guadalupe, Paola, Claudia, Marcela, José Ángel, Carlos, Estefany, Marco Antonio y Hugo son los nombres de algunas de las personas desaparecidas que gritaron sus familiares este jueves frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía Especializada en Desaparición y No Localización de Personas.
Este jueves 30 de mayo decenas de familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidios se dieron cita a las 11:00 horas frente a la Fiscalía del Estado para realizar una marcha a fin de visibilizar la problemática que existe en Aguascalientes entorno a este tema.
Cerca de las 11:30 horas, los alrededor de 50 familiares, miembros de la sociedad civil y activistas que se conjuntaron se posaron frente a la Fiscalía para gritar el nombre de sus familiares de los que no se sabe paradero alguno, así como el nombre de las mujeres que han sido víctimas de feminicidio y cuyos casos no han sido resueltos satisfactoriamente como los de Fernanda, Cristal, Aurora, Andrea, Katy, Angélica, Jessica, Miriam, Judith, Lorena, Johana, Cindy y Andrea.
Tras la manifestación frente a la Fiscalía, el contingente caminó hacia el norte sobre Avenida Héroe de Nacozari y luego de incorporó a Francisco I. Madero donde caminaron hacia la Plaza Patria gritando consignas como “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, mismas que repitieron al llegar al Congreso del Estado cerca de las 12:30 horas.
Luego de gritar frente al Congreso, los familiares de las personas desaparecidas caminaron unos metros más para instalarse frente a la puerta principal del Palacio de Gobierno en donde dejaron decenas de fotografías de las personas desaparecidas a la vez que expresaban: “Y el gobernador pregunta ¿y éstas quiénes son? Somos las familias exigiendo solución”.
Violeta Sabás Díaz de León, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género, tomó el megáfono y aprovechó para leer un pliego petitorio dirigido al gobernador, al fiscal general, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, en la que se señala que en el estado se han presentado hasta abril de 2018, última vez que se actualizó la plataforma, 232 denuncias de desaparición de hombres y mujeres.
Además, se señala en el documento que fue posteriormente entregado a la oficina del gobernador Martín Orozco Sandoval, quien no atendió personalmente a las víctimas, en 2018 se presentaron 35 mil 491 delitos de todo tipo, de los cuales 71 fueron homicidios dolosos de los cuales una gran cantidad fueron de mujeres pero sólo cuatro de ellos fueron considerados como feminicidios.
En pliego se deja claro que ha habido numerosas omisiones por parte de las autoridades que han entorpecido el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas: “Para el colectivo de familiares Buscando Personas, Verdad y Justicia, la inexistencia de peritajes confiables, la tardanza en las investigaciones, la ausencia de respuestas y la falta de preparación de las y los servidores que están al frente de las investigaciones les aleja cada día más al acceso a la verdad y a la justicia”.
Para las personas víctimas de feminicidio se solicita en el documento el acceso pronto y continuo a la información de las carpetas de investigación, trabajo interdisciplinario entre todas las partes que inciden en la investigación, la creación de la unidad de análisis de contexto, cumplimentar el Protocolo Latinoamericano de Investigación en Casos de Muertes Violentas y aplicar las observaciones y no repetir las cometidas en el proceso de Yovanna Torres y Mariana Lima.
Las familias de víctimas de feminicidio también exigen la capacitación constante del personal primer respondiente, servicios periciales y policía investigadora y ministerial, creación de políticas públicas para la prevención y eliminación, así como para la reparación del daño integral de manera interinstitucional para las víctimas directas e indirectas y compromiso de todas las autoridades en la investigación, para entregar avances sobre los procesos a las familias.
El pliego petitorio de los familiares de personas desaparecidas solicita la creación de una base de datos estatal de personas desaparecidas con fotografía, la difusión permanente de los rostros, coordinación con los estados de la región para facilitar los procesos de identificación y búsqueda, el montaje de una mesa de trabajo permanente con la Fiscalía Especializada y la Policía Ministerial que participe en la búsqueda e investigación, la creación de mesas de trabajo interinstitucionales, con organismos no gubernamentales, familias y especialistas para establecer estrategias de búsqueda e investigación desde los derechos humanos y con perspectiva de género.
Además, los familiares de personas desaparecidas pidieron la activación del Protocolo Alba, la aplicación de la Alerta Amber de manera inmediata, la agilización de los procesos de colaboración con otros estados en las investigaciones que así lo requieran, profesionalizar al personal de investigación, así como al primer respondiente, implementar la Ley General en materia de desaparición de personas, impulsar la implementación del Mecanismo Extraordinario Internacional sobre Identificación Forense con los estados vecinos y contar con personal especializado en la Fiscalía Especializada a fin de que realicen un trabajo interdisciplinario en colaboración con las familias, con otras agencias y fiscalías y la activación de mecanismos de búsqueda estatal y solicitud para nacionales.
Tras la lectura de los pliegos petitorios, se prestó el megáfono a los familiares que quisieran participar como la hermana de Marco quien está desaparecido desde 2017, que señaló que hasta la fecha no han tenido la oportunidad de presentar una audiencia, pues el personal de la Fiscalía está coludido con quienes habrían cometido la desaparición: “Si ellos están involucrados en eso, nosotros que podemos pensar, la indiferencia de ellos les da más fuerza a la delincuencia”.
La madre de Fernando Saúl, un joven que desapareció hace tres años y que fue encontrado sin vida, afirmó que desde entonces no ha habido avances en su investigación: “Yo le exijo que me haga el favor que haga caso a lo de mi hijo, por favor, porque yo ya estoy muerta en vida, señor gobernador, usted no sabe lo que es perder un hijo”.
Otra mujer más, quien se dijo madre de una hija que acaba de perder, también participó al señalar que hay muchos indicios en su muerte y, sin embargo, la Fiscalía no ha hecho lo que le toca: “Por favor, señor fiscal, por favor, señor gobernador, escuche nuestras peticiones, por eso estamos aquí, somos madres, somos padres, que a veces no sabemos si estamos vivos o estamos muertos por nuestros hijos, algunos desaparecidos y otros ya en el panteón, por favor escuche a esta madre angustiada y triste”.
Sabás Díaz de León recordó que hace un año se realizó la misma marcha que concluyó con una reunión con el gobernador a quien se le presentaron exactamente todos los puntos que se presentaron este 2019 en los pliegos petitorios: “Está todo atorado, si no hay avances, en este derecho de ser escuchadas las familias seguirán tomando la calle”.