- México, ¿cómo vamos? presentó el informe En cifras
- Aguascalientes ocupa el cuarto lugar en generación de empleo formal con un 133%
México, ¿cómo vamos? presentó el 17 de junio su nueva entrega En cifras ¿cómo vamos? 2019, el cual consiste en divulgar de manera general datos y estadísticas diversas en el ámbito estatal. Dicha edición también muestra los principales indicadores del último año, además de cubrir otro tópico en boga de la sociedad actual mexicana: la disparidad regional.
¿Qué es?
México, ¿cómo vamos? es un colectivo de académicos con experiencia en la economía y política mexicana que contribuye a la sociedad como investigadores de datos duros en las mismas materias. Su objetivo específico radica en facilitar mediante herramientas sucintas datos sobre el desempeño económico del país para erradicar la desinformación que la población tiene al respecto. Su función se centra en ser el puente entre el debate público y los estudios de academia para impactar en la política pública.
De entre las instituciones pertenecientes a este compuesto destacan universidades de talla como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). La Universidad de Harvard se encuentra inscrita en el colectivo.
Aquí sus tres premisas de acción:
- “Confiamos en que lo que importa es avanzar, saber cómo vamos, no como estamos.”
- “Confiamos en que no es necesario generar más datos, sino entender los que ya se tienen.”
- “Confiamos en que para alcanzar un objetivo es necesario ser concreto y constante.”
La edición de este año consiste en cuatro apartados: semáforo económico nacional (análisis del desempeño de la economía mexicana), semáforos económicos estatales (evaluación del desempeño económico estatal en comparación con las metas propuestas), clasificaciones estatales (visualización de 86 indicadores económicos) y perfiles estatales (recapitulación de los datos analizados en los otros tres pilares), en lo que Aguascalientes figura para bien, y en otros aspectos, no tanto.
_____
_____
Aguascalientes ¿ahí va?
En el informe presentado el mes pasado, el estado de Aguascalientes salió con buena visión en algunos ámbitos, dicho sea el caso del promedio de la tasa de crecimiento económico, haciendo comparación de los años 2017 y 2018. Aguascalientes se postra en el segundo lugar de mejor crecimiento económico, partiendo de un 3.8% a un 4.4% por encima de todos los otros estados, y por debajo de Baja California Sur.
El estado también figura entre el top cinco en la generación de empleo formal, ocupando así el cuarto lugar con un 133% de la meta estatal (pasando el 100% esperado en el propio 2018). Aguascalientes se ve inmerso dentro de los diez estados con mejor productividad laboral, situándose en el octavo escalón, obteniendo un incremento de 10 pesos (de 186 a 196 pesos) producidos por hora trabajada. No obstante, aunque la posición del estado no es mala, la productividad de pesos por hora trabajada está muy por debajo del primer lugar (438 pesos), ocupado por Campeche con una producción de 634 pesos.
Sobre la pobreza laboral, Aguascalientes se coloca en la décimo cuarta posición con un decrecimiento de 37.1% a 34.7% que, aunque ya se ve cercana a la media nacional (39.8%), sigue siendo menor que ésta.
La entidad ofrece un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 214 mil 212 pesos corrientes, instalándose en el octavo lugar, datos rescatados del 2017. A contra corriente, en el mismo año el peso en el PIB del estado bajó hasta la vigésimo quinta posición, ofreciendo un 1.4%, cuando la Ciudad de México impone un 16.5% peso en PIB del mismo indicador.
Dentro de su peso en actividades primarias, secundarias y terciarias en PIBE (Producto Interno Bruto por entidad federativa), ésta es la información:
- Actividades primarias: lugar 19, con un 3.6% peso en PIBE al igual que la media nacional.
- Actividades secundarias: lugar cinco, con un 44.3% peso en PIBE por encima de la media nacional (32.5%).
- Actividades terciarias: lugar 27, con un 52.1% peso en PIBE por debajo de la media nacional (63.9%).
Por los datos anteriores se puede inferir que, aunque la economía local está llevando un crecimiento tenue, todavía el estado no figura mucho en el PIB nacional.