Animales en cautiverio / Análisis de lo cotidiano - LJA Aguascalientes
18/06/2025

El 1 de julio de 1874 se inauguró en Filadelfia el primer zoológico citadino. Era un lugar público instalado por la alcaldía con el fin de que sus conciudadanos conocieras las exóticas especies traídas de otras partes del mundo, concretamente de África que por aquel entonces era el continente desconocido y el que más atraía la atención. Lo curioso es que los zoológicos ya existían, pero no como parques públicos . El emperador Moctezuma asombró a los conquistadores cuando encontraron en los jardines de su palacio un amplísima colección de aves, reptiles y felinos, atendidos por 600 cuidadores y veterinarios. Cortés destruyó el palacio y mató a todos los animales. Aún sin saberlo el gobernante azteca hizo lo que ya habían hecho otros mandatarios como los faraones egipcios y los emperadores romanos. Estos zoológicos siempre fueron exclusivos para la élite política, no para el pueblo. Resulta interesante que exhibir animales desconocidos no haya sido la idea de un mandatario municipal, sino de un empresario circense. El famoso Phineas T. Barnum a quien se considera el inventor del circo moderno, creó un “museo” donde exhibía animales y personas extrañas como gigantes, enanos, personas con malformaciones congénitas y algunos fraudes como esqueletos de sirenas y hombres-mono. 

Actualmente ya no existen los circos con animales, ni para exhibir ni para actuar. Entonces sólo quedan los zoológicos para conocer los animales que no es fácil apreciar en su ambiente natural. Y al iniciar el siglo XXI, se ha reactivado la polémica que existe desde hace medio siglo. ¿Tenemos derecho a encerrar y privar de su vida natural a los animales salvajes, solo para conocerlos? Sabemos que las condiciones de vida les cambian y les afectan, estando encerrados, pero como no se defienden. ¿Es permitido que lo hagamos? Si los niños y muchos adultos no van al zoológico ¿de que otra manera conocerían a esos animales? Y todavía más. ¿Es necesario que los conozcan en vivo a costa de su libertad y su vida natural? Los canarios ya dejaron de existir en el ambiente natural después de siglos de vivir enjaulados. Y lo mismo está ocurriendo con los periquitos australianos, las cacatúas y varios mamíferos como rinocerontes, elefantes, tigres y leones. ¿Por qué las personas que se enriquecen súbitamente como los deportistas y narcotraficantes, compran y coleccionan animales salvajes? Evidentemente para sentirse emperadores y llenar una carencia existencial. 

En la actualidad existen prácticamente en todo el mundo y el país que mayor número de estos parques tiene es Estados Unidos. Esta nación también tiene el mayor número de parques naturales donde se protege a los animales que viven en libertad en su ambiente natural. En el resto del mundo los zoológicos tienden a desaparecer, su costo es elevadísimo y no son negocio. Deseamos que esta desaparición se convierta en retorno feliz y protegido de estas creaturas a su ambiente natural.

 

[email protected]

 


Show Full Content
Previous La desigualdad no es el problema / Disenso
Next Los Primeros Seis Meses de la Cuarta Transformación / Sui generis 
Close

NEXT STORY

Close

Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social quiere más facultades

14/07/2014
Close