
- La temporada de lluvias inició en mayo y, aunque no arrancó fuerte, terminará hasta noviembre
- La sequía sí ha afectado a comunidades rurales y campesinos, las presas aledañas al municipio están en desabasto
Roberto López Rodríguez, director de Protección Civil de Jesús María, comentó que en el municipio son muy comunes los encharcamientos e inundaciones, que además ya están detectados. Aunque este año las lluvias no han provocado ningún percance o representan una amenaza, el director comentó que sí han sucedido encharcamientos mínimos.
En junio se presentó el Plan de Contingencias 2019, por el Consejo Municipal de Protección Civil, con motivo de resguardar la integridad física de los ciudadanos con tareas de prevención. Se tenía previsto un estimado de precipitación anual al municipio de 14.5 milímetros de agua, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual también señaló que el temporal de lluvia de este año comenzó en mayo y terminará hasta noviembre.
Los problemas más graves que hay respecto a las lluvias son los encharcamientos, inundaciones y caídas de árboles por la intensidad del viento, comentó López Rodríguez.
Para erradicar estas tendencias ya se están patrullando los lugares detectados y trabajando en ellos. Servicios Públicos ayuda a la coordinación de este monitoreo, observando los árboles que están en peligro de caer, limpiando y recogiendo la basura y controlando la misma en los contenedores para que esto no cause tapones en los caimanes para el flujo del agua. Obras Públicas se está encargando ya de la mitigación de cuñas y caimanes. El trabajo ha sido coordinado y gracias a estas prevenciones sólo hubo encharcamientos, aunque también se buscan evitar éstos. Se le está dando seguimiento a comunidades de los alrededores, que en la mayoría de los casos son las más afectadas.
Roberto López Rodríguez comentó que también se están analizando las presas, pues éstas presentan un nivel preocupante de desabasto. La prevención de las lluvias en la urbe permitirá un mejor flujo para que las presas puedan adquirir más agua.
La sequía del año sí afectó a algunos campesinos de la región, destacó el titular. En vez de esperar dos temporales de lluvia, ahora sólo se espera uno, y ya se está cuantificando la repercusión en la producción que se tiene. El periodo oficial de lluvias se definió del 15 de mayo al 30 de noviembre, explicó Roberto López.
“Se pronostican 33 sistemas, de los cuales, 19 se esperan por el Océano Pacífico y 14 por el Atlántico”, informó la Conagua. Estos números inciden en las lluvias de todo el país. Las presas del municipio están en su mayoría debajo del 50 por ciento de su capacidad, sólo una supera la mitad de su volumen. La presa Abelardo. L Rodríguez está aproximadamente entre 55% o 60%; las del Chichimeco, de los Arquitos, de la Longaniza y San Lorenzo están por debajo de la mitad.
La capacidad a menos del 50 por ciento de estos abastecimientos de agua sugiere un problema también con el riego, pues no sólo las temporadas fluviales son las que aportan para la agricultura y ganadería, sino que el agua de las presas sigue siendo principal factor de riego.