Aguascalientes disminuye su ingreso laboral per cápita - LJA Aguascalientes
07/09/2024

  • El indicador, en el ámbito nacional, subió de 1,774.35 a 1,798.94 pesos del primer trimestre del año al segundo 
  • Ingreso laboral per cápita en Aguascalientes bajó de 1,716.79 a 1,679.55 pesos, del primer al segundo trimestre de 2019

 

Dentro del estudio del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), presentado el 14 de agosto por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se analiza la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral real del segundo trimestre del 2019.

En el ámbito nacional, el ingreso laboral per cápita (ingreso laboral per cápita del hogar) deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo aumentos tanto en comparación con el trimestre inmediato anterior, como con el mismo del año pasado; en el segundo trimestre del 2018 la cifra fue de 1,758.72 pesos, para el primer trimestre del 2019 aumentó a 1,774.35 pesos y para el segundo y último trimestre observado del 2019 se llegó a 1,798.94 pesos.

Aguascalientes, al aumentar su pobreza laboral, disminuyó su ingreso laboral per cápita. Para el segundo trimestre del 2019 la entidad bajó a 1,679.55 de 1,716.79, ingreso obtenido en el trimestre anterior. En lo que respecta al segundo trimestre del 2018, se tuvo un número de 1,748.61 pesos, el cual sugiere un decremento mayor (datos también deflactados con el INPC).

Es decir, en tanto la tasa nacional no es muy diferente a la local (Aguascalientes, 1,679.55 pesos; México, 1,798.94 pesos), el poder adquisitivo por persona de cada uno de los hogares de la entidad va bajando. 

 

Desigualdad étnica

Existe una diferencia notoria de desigualdad entre los ingresos de la población indígena en relación con aquellos que no son indígenas. El ingreso laboral promedio de la población ocupada según su pertenencia étnica es el siguiente: 

*En un municipio no indígena la tasa del ingreso laboral de su población ocupada es de 4,337.21 pesos.


*En un municipio indígena (se consideró como tal aquellos donde la población indígena sea igual o mayor al 40 por ciento de la población total, criterio utilizado con base en el Catálogo de Localidades Indígenas) la tasa de ingreso laboral de su población ocupada es de 1,973.75 pesos.

*Si se compara el monto de cada sector se obtiene una diferencia de 2,363.46 pesos que sería casi la mitad (45.5 por ciento) menos de lo que perciben los trabajadores de municipios no indígenas. 

Los 1,973.75 pesos también representaron una baja en el ingreso de los trabajadores ocupados de municipios indígenas, pues en el trimestre anterior se tuvo una cifra de 1,988.13 pesos; además de otro decremento mayor en relación con el segundo trimestre del año pasado, ya que entonces se cerró con 2,059.36 pesos.

 

Paridad de género

Todavía existe una desigualdad considerable en el ingreso laboral de la población ocupada según su sexo. En el informe del Coneval se observa que al segundo semestre del 2019 los hombres tienen una percepción de 4,571.74 pesos (inferior a su trimestre anterior, 4,584.88 pesos, que representa una disminución de 0.3 por ciento), cuando las mujeres presentaron un ingreso de 3,558.88 pesos (superior a su trimestre anterior, 3,548.92, lo cual representa un crecimiento de 0.3 por ciento). La diferencia entre sus ingresos es de 1,012.86 pesos, lo cual corresponde al 77.8 por ciento de lo percibido por los hombres. El estudio sugiere que en los últimos diez años esta proporción se ha visto similar (entre el 70 por ciento), dando a entender el poco camino recorrido en lo que respecta a la paridad de género en los ingresos laborales de la población ocupada de México. 

Dentro de la línea de pobreza extrema, el porcentaje de la población ocupada con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria presenta un aumento tanto en hombre como en mujeres, siendo las mujeres las más afectadas pues una mayor proporción está bajo este rubro. El 19.4 por ciento de la población ocupada con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria de las mujeres está en esa condición, aumentando 0.3 por ciento (de 19.1) en relación con el trimestre anterior. En el caso de los hombres se aumentó de 11.4 (trimestre anterior) a 11.7, también con crecimiento de 0.3 por ciento.

 


Show Full Content
Previous Quiere Martín Orozco que se regularice contratación de sicólogos en Aguascalientes antes de octubre
Next Envejece el padrón de Acción Nacional en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Múltiples riesgos de un tratado lleno de rendijas

06/07/2020
Close