- La bomba del pozo del sector de producción número uno de Santa María de la Paz, en Cosío, lleva averiada más de ocho días
- 55 hectáreas de cultivo de maíz y uva se han visto afectadas
Elías Guerrero Estrada, encargado del pozo del sector de producción número uno de la localidad Santa María de la Paz perteneciente al municipio de Cosío, explica que la bomba de dicho pozo se averió y que por esta razón no se ha podido gestionar riego en los plantíos. Destaca que la cantidad para poder repararlo se estima entre los 120 mil pesos.
La cantidad requerida es para encontrar y reparar la bomba del pozo del sector de producción número uno de Santa María de la Paz, pues al parecer ésta se cayó. La bomba de agua había presentado fallas técnicas; en cuanto los campesinos del municipio de Cosío que trabajan con este sector se percataron de tal situación, comenzaron a secar las tuberías para ver cuáles eran los daños. Al finalizar esta acción, explica Elías Guerrero Estrada, se dieron cuenta que la bomba ya se había caído. Por esta situación los campesinos usuarios de este sector de producción no han podido regar sus cultivos.
Elías Guerrero Estrada explica que en el grupo al que él pertenece son diez socios los afectados, con un perímetro de 55 hectáreas que son alimentadas por el pozo ubicado en la localidad del municipio de Cosío, Santa María de la Paz. El encargado de este sector informa que este problema ya lleva más de una semana, días que, al no haber lluvias ni sistema de riego, se han quedado sin agua. Los métodos de riego usados por los agricultores son dos, el esquema de riego sistematizado y los temporales. Actualmente Cosío no ha presentado lluvias suficientes como para comenzar a cultivar por el método de temporal de precipitaciones.
Los campesinos del lugar han trabajado toda la semana en ver de qué manera pueden sacar la bomba del pozo para repararla, pero no han tenido éxito. La comunidad campesina exhorta al gobierno a apoyarlos, pues no les han dado respuesta para poder solucionar la problemática que afecta tanto viñedos como milpas. Elías Guerrero Estrada explica que actualmente ya se tenía un avance en el cultivo de maíz de aproximadamente 30 hectáreas, si éste no es regado en próximos días será pérdida total. Mismo escenario podría ocurrir con los uveros, pues al ya tener avances con la vid, se necesita regar para que culmine su proceso, sino el resultado será el mismo que con las 30 hectáreas de milpas.