Gabino Palomares / Café Fausto - LJA Aguascalientes
29/09/2023



 

A mi hermano Gabriel Aguilar

Tenía tal vez ocho años de no reunirme con mi hermano Gabriel Aguilar. Después de tanto tiempo, las circunstancias favorecieron hace unos meses para que pudiéramos vernos de nuevo en Irapuato donde nos hicimos amigos cuando estudiábamos la preparatoria, eran los años en que compartíamos cotidianamente nuestras primeras lecturas sobre cuestiones políticas, íbamos a conciertos y escuchábamos discos que eran parte de nuestra formación ideológica que hasta la fecha todavía coincidimos.

Después de tanto tiempo la emoción fue enorme al encontrarnos, después del abrazo y los saludos, Gabriel siempre generoso me obsequió un ejemplar del libro “Cien canciones de amor y patria” del cantautor mexicano Gabino Palomares. El libro que compró después de uno de los conciertos del cantautor en Los Ángeles, California, contiene un autógrafo del autor dirigido a mi persona. Tremendo regalo que siempre agradeceré.

Cuando éramos más jóvenes, asistí al menos a tres conciertos de Gabino Palomares en Guanajuato y después en la Ciudad de México. De esos años conservo tres discos en acetato que de cuando en cuando vuelvo a escuchar. 

A su amplia discografía vale la pena dedicarle posteriormente un espacio especial en esta columna. Sin duda el cantautor es un referente indispensable en el canto nuevo y en la canción de protesta de Nuestra América.

Nacido en Comonfort, Guanajuato el 26 de mayo de 1950, Palomares estudió ingeniería química en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Presentó su primer espectáculo en 1972 bajo el título de “Poemas y Canciones” logrando una destacada participación en los Festivales de la canción universitaria de 1972 y 1973.

Dos años después se fue a la Ciudad de México cantando en varias de las peñas más representativas de su tiempo, ahí conoció a la intérprete Amparo Ochoa y al cantautor Salvador “Chava” Flores con quienes tuvo una profunda amistad.

Desde entonces, se dedicó a la composición y al canto. Ha dado conciertos y participado en festivales en países como Argentina, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Perú, Costa Rica y Alemania. 

Ha compartido escenario con artistas como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Chico Buarque, Pete Seeger, Daniel Viglietti, León Gieco, Pablo Milanés, Alí Primera, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat, Luis Enrique Mejía Godoy, Isabel Parra, Pedro Luis Ferrer, Nicomedes Santa Cruz, Óscar Chávez y Amparo Ochoa entre otros muchos.


El libro “Cien canciones de amor y patria” publicado en 2017 por Pluralia y Ediciones del lirio, contiene los textos de muchas de sus canciones grabadas a lo largo de su carrera artística y algunas que todavía no han entrado en su producción discográfica. Es sin duda un retrato general en la obra de Gabino Palomares caracterizada por versos bien logrados y maduros, por poemas que fueron musicalizados llevando en la mayoría de ellos un profundo compromiso político y sobre todo por reflejar con intensidad y pasión, las emociones e inquietudes de nuestro pueblo.

Al andar sus páginas nos queda claro que la publicación es el resultado de años de trabajo y de anhelo de ver concretado ese proyecto. De buscar el momento, el espacio, de darle forma y sentido al conjunto de canciones. En los textos a modo de presentación y prólogo se puede notar ese largo camino recorrido por este libro para llegar decantado y bien logrado hasta las manos del lector.

La obra contiene dos textos breves del autor a manera de presentación redactados el primero por los treinta y cinco años de su carrera artística y el segundo por los cuarenta años de trayectoria como cantautor, así como un prólogo en décimas escrito por el cantautor Óscar Chávez cuando Palomares buscó la publicación de ese libro al cumplir sus veinticinco años de trayectoria. Ahí su amigo, el “Caifán Mayor” le expresa:

“Son muchos años, mi amigo / de romperse el cuero a diario / desbrozando el silabario / en busca de algún testigo / que cordial le brinde abrigo / a la canción de tus lares, / palacios, peñas y bares / y velorios y jolgorios, / como lo hiciera el tenorio entre cantos y cantares”, y más adelante agrega en los versos finales de ese texto “voy a echarme un palomazo / pues de palomas se trata / cuando hay palomas de plata / que cantan brazo con vaso / entre alazo y aletazo. / Voy a hablar de los juglares, / del amor y los pesares, / del dolor del amor ido, / de palomitas sin nido / y hasta el colmo Palomares”.

En “Cien canciones de amor y patria”, Gabino Palomares divide la obra en “Andando por la Patria” y en “Canciones de amor y desamor” en donde reúne en esa división temática lo más representativo de sus canciones.

Temas como “La maldición de la Malinche”, escrita en San Luis Potosí en 1972, “Letanía de los poderosos” compuesta en la Ciudad de México en 1976, “A la Patria” escrito en la Ciudad de México en 1977, “El Salvador, continuamos” compuesta en la Ciudad de México en 1980, “¿Qué vamos a hacer?” escrita en 1988, “Salimos”, escrita en 2006 sobre las movilizaciones en defensa del voto a favor de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador ante el fraude electoral que todos recordamos, entre otras muchas canciones más.

Entre los textos de amor y desamor destacan en el libro las canciones “Hace como un año” escrita en 1984 y que fue musicalizado por Daniel Tuchmann, “Yo la quería” compuesta en 1988, “Paula” realizada en 1984, “Belén fuera del metro” entre otras.

En estos tiempos de transformación política en nuestro país, reencontrarnos con la obra de Gabino Palomares, redescubrirla al escucharla a la luz de lo que ahora sucede, nos permite valorar lo mucho recorrido por los artistas mexicanos como Palomares que han dedicado su obra y trayectoria a favor de las causas justas y a los cambios sociales verdaderos y de alguna manera nos ayuda a comprender mejor nuestro pasado y nuestro presente.

Vale la pena comentar que Gabino Palomares está tan activo como siempre, lo vimos participando en el Festival Cantares de Trova y Canción Urbana en la Ciudad de México el pasado 28 de julio y el seis de septiembre a las 20:00 horas estará en Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles en el concierto “Un Canto Latinoamericano por el Sahara” con el grupo Los Guaraguao. Escuchemos y leamos a Gabino Palomares.

 

 


Show Full Content
Previous Recomiendan calzado cómodo, seguro y adecuado para el regreso a clases en Aguascalientes
Next Conjuntos rigurosamente vigilados / Opciones y decisiones
Close

NEXT STORY

Close

{Suplemento} guardagujas #80

16/06/2013
Close