- Violencia hacia las mujeres está dentro de la narrativa de crisis de derechos humanos
- Autonombrarse feminista implica en sí una reivindicación
Para Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, las mujeres jóvenes en el país están dispuestas a luchar todos los días y de distintas maneras para combatir la violencia, y desde su perspectiva da esperanza que muchas se autonombren feministas, lo que ya en sí implica una reivindicación.
En entrevista telefónica, Tania Reneaum habló sobre las distintas formas con las que las jóvenes actualmente luchan por lograr que sus espacios estén libres de violencia: “Todas las mujeres tenemos nuestros espacios de autonomía, en ellos tenemos que decidir cómo combatimos la violencia todos los días. Hay quienes quizá no salgan de sus casas pero están haciendo un esfuerzo importante en educar de forma distinta a los hijos y a las hijas en hacer relaciones de parejas diferentes, pactos afectivos más equitativos en donde las mujeres estemos en una condición de igualdad”.
Expuso que en lo personal le llena de mucha esperanza ver a tanta mujeres jóvenes que hoy se asumen como feministas, lo cual les ha cambiado la perspectiva, ya que apenas hace unos años autodenominarte así tenía que ir acompañado de una enorme justificación, que si por qué no odiamos a los hombres, por qué no queremos ser la supremacía: “Hoy ser una feminista implica una reivindicación”, dijo.
Reiteró que nueva generación que sale a la calle, aquellas que inundan las redes sociales de reflexiones profundas así como los espacios periodísticos, llenan de una esperanza a quienes se encuentran en un proceso de cambio generacional: “Quienes llevamos 25 años hablando con legisladores, con el Estado, llevando casos, vemos un cambio radical en cómo hoy las generaciones jóvenes se sustentan como feministas y eso llena de esperanza, esperanza que tiene que continuar”.
Al cuestionarla sobre la manifestación del viernes 16 de agosto, y las implicaciones que esto trajo socialmente, manifestó: “Hemos hablado mucho sobre el significado de la manifestación, el enojo y las interpretaciones alrededor de los hechos. Me parece se ha puesto mucha atención al enojo, a estas intervenciones que algunos han denominado violentas y hemos quitado el foco de por qué las mujeres salimos a las calles el viernes; es importante que hay un vínculo intrínseco entre la violencia en contra de las mujeres y la impunidad.
“En un país donde hay un índice de impunidad de casi el 100 por ciento, ¿por qué nos preocupa entonces la impunidad en el caso de las mujeres?, porque tiene otras connotaciones por ejemplo vinculada a la violencia que ocurre con personas que están dentro de su entorno, donde la línea de investigación tendría que ser más inmediata, más fácil; pero también pasa que las violencias contra las mujeres está totalmente naturalizadas, por eso con mucha facilidad podemos ver que hay una priorización de qué es lo que se investiga primero: unas violencia doméstica, acoso sexual, un secuestro o un robo a casa habitación, porque pareciera ser que siempre hay que priorizar otros delitos que parecen más importante y no los delitos en contra de la integridad física y moral de las mujeres”.
La también activista explicó que los proyectos de Amnistía Internacional Viva las Mujeres y Juntas hasta la vida cuentan con un componente muy importante en temas como el de feminicidio, y es hablar sobre la importancia de considerar la violencia contra las mujeres en la narrativa de la crisis de derechos humanos: “Nos reunimos con senadoras, diputadas, gobernadores…decimos cómo la crisis de derechos humanos tiene que incorporar las violencias contra las mujeres porque cuando hablas de la crisis de derechos humanos, lo primero que se nos viene a la cabeza es la impunidad, las personas desaparecidas, Ayotzinapa, la guardería ABC; que si bien son casos emblemáticos que marcan la historia del país, desdibujan y hacen palidecer una realidad cotidiana de las mujeres en México”.
Reneaum Panszi proporcionó algunas cifras, como el hecho que las mujeres que viven en una relación de pareja, siete de cada diez han manifestado ser víctimas de violencias por lo menos una vez en su vida. Las mujeres que son detenidas por autoridades del estado, 100 por ciento de ellas afirman haber sido víctimas de violencia sicológica y 33 por ciento víctimas de violencia sexual: “Es decir, estamos frente a una violencia que parece palidecer todo el tiempo frente a casos emblemáticos graves que nos han ayudado a hacer un parteaguas en el acceso a la justicia, pero las violencias a las mujeres también tiene que ser parte de la narrativa de la crisis de derechos humanos. Es una narrativa que cuesta trabajo que tenga una consecuencia en el presupuesto y en las políticas públicas”.
La doctora Reneaum Panszi es abogada, mexicana y feminista, especializada en Derecho Penal y Problemas Sociales Comparados.