Necesaria, preservación de investigaciones científicas de importancia para México - LJA Aguascalientes
30/03/2023

  • Estos metales pueden o no convertirse en dañinos para la agricultura 
  • Lamenta vicepresidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo disminución de recursos a la investigación 
  • México aporta el 0.4 por ciento del PIB a la investigación científica y los recursos se reducirán de continuar restricciones

 

Javier Castellanos Ramos, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, afirmó que investigaciones como las que darían a conocer la alcalinidad y acidez de los suelos en México para saber si pueden o no recibir aguas negras están en riesgo por los recortes presupuestales para ciencia y tecnología.

Castellanos Ramos informó que las aguas negras que se suelen verter en los suelos suelen estar contaminadas de metales pesados como el cadmio, el plomo y el cromo, los cuales podrían ser absorbidos por los cultivos de consumo humano o incluso por los animales en forma de forraje, afectando incluso a la leche que luego llega a la mesa.

Sin embargo, puntualizó el investigador, el suelo es capaz de retener e inhabilitar estos metales pesados dependiendo de su PH: Si los suelos son alcalinos pueden recibir cantidades muy elevadas de este tipo de aguas negras, pues estos se quedarán en la tierra; pero si los suelos tienden a la acidez, la tierra rechaza los metales que terminan pasando a las plantas, pues los iones tóxicos están disponibles: “Es un tema complejo, no es tan fácil como decir: aquí no y aquí sí”.

Por la complejidad de la materia, agregó Javier Castellanos, las instancias encargadas de la conservación ecológica y la regulación ambiental, deben definir en donde se podría plantar y si es posible o no el depósito de diferentes tipos de aguas: “Es todo un conocimiento que se requiere para poder planificar el uso de estos recursos”.

Sin embargo, la investigación al respecto está siendo limitada con la restricción de recursos que se ha dado para la ciencia y la tecnología en México, lamentó el vicepresidente, por lo que se ha generado preocupación entre la comunidad científica, pues para realizar este tipo de estudios se requiere mucho dinero.

Mientras que los países del norte de Europa invierten entre el 4 y el 5 por ciento de sus presupuestos para la investigación científica, Estados Unidos el 2.8 por ciento y Brasil el 1.2 por ciento, México sólo le asigna el 0.4 por ciento: “Pero con las restricciones que están haciendo en este momento llegaremos a 0.3 y eso implica que tenemos menos capacidad científica en el país”.  

 



Show Full Content

About Author View Posts

Carlos Olvera Zurita
Carlos Olvera Zurita

Nada, sólo 28 años de vida. Reportero en La Jornada Aguascalientes.

Previous En Aguascalientes, tráfico de órganos, delito más grave y menos visibilizado relacionado con la trata
Next En Aguascalientes, servicios de gestoría y tiendas departamentales, con más quejas ante Profeco
Close

NEXT STORY

Close

Más de 200 mascotas atendida en tercera etapa de la Campaña de Esterilización en Aguascalientes

14/09/2018
Close