- Es un pendiente que México tenía para las personas con VIH, no un logro del gobierno estatal
- Más de dos mil personas se verán beneficiadas en el estado con el nuevo medicamento
Integrantes de la asociación civil SerGay celebran que las personas que acompañan en sus procesos a familiares y personas con VIH recibirán la nueva fórmula que adquirió el Instituto de Servicios de Salud del Estado (Issea), denominada como Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir alafenamida, la cual representa ventajas para la salud de los pacientes.
Manuel Gutiérrez Flores, coordinador del Colectivo, aseveró que la fórmula tiene mucha más efectividad y sin los efectos secundarios que otras ya obsoletas: “Es una microdosis, una pastilla comprimida que permite la continuidad y eficiencia del tratamiento”.
Además de las anteriores ventajas, se prevé que debido a que este medicamento tiene costos más manejables para la institución, el abasto será continuo y suficiente, así como más accesible para más personas.
“Bictegravir plantea una nueva era en los tratamientos, un medicamento mucho más accesible y con menos efectos secundarios: la verdad es que estamos muy contentos de que México se haya sumado a este avance internacional en tratamientos para VIH”, expuso el activista.
Manifestó que el acceso a este nuevo medicamento no es una “concesión graciosa” por parte del gobierno estatal, sino que se trata de un directriz internacional y un pendiente que México tenía para las personas con VIH y llega dos años después de que se comenzara a introducir a otros países.
Apuntó que en el caso de SerGay no han registrado ningún caso que se pudiera señalar como desabasto de medicamentos de manera alarmante y generalizada, pues, aunque ha habido pequeños retrasos en algunos fármacos eso es normal, ya que lo importante es que el compromiso del estado existe y hasta ahora se ha cumplido: “Nosotros esperamos que ahora con este nuevo esquema el desabasto sea nulo en México y que las personas puedan acceder a su tratamiento, ya que por primera vez se piensa en el usuario y no en el virus”.
Detalló que en sector salud se habla de alrededor de mil personas con VIH que atiende el Seguro Popular, los Capasits (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual) y el Hospital Hidalgo; otros tantos en el IMSS y poco menos de 400 derechohabientes del Issste; es decir, son alrededor de dos mil 500 pacientes que recibirán este nuevo tratamiento.
Gutiérrez Flores destacó lo que llama la “cifra negra”, al referirse a los pacientes que se atienden en Aguascalientes, aunque no vivan en este estado para conservar su anonimato o viceversa.