- La probabilidad de esclarecimiento de los delitos que sí son denunciados es apenas del 0.9 por ciento en el estado
- El tiempo que demora hacer una denuncia en la entidad es de 112 minutos
- Aguascalientes cuenta con 9.8 ministerios públicos por cada 100 mil habitantes, según Impunidad Cero, éstos atienden un promedio de 245 casos
Este mes el organismo Impunidad Cero lanzó su tercera edición del informe Índice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías 2019. Ahí se actualizaron los indicadores que analizan y evalúan la estructura y operación en materia de política criminal el desempeño de las procuradurías y fiscalías de todas las entidades de la República.
De manera general, en todo México la probabilidad de que se denuncie y esclarezca un delito es de 1.3%, cuando en el Índice del 2018 fue de 1.14%; denunciar un delito toma alrededor de dos horas con 21 minutos (variable entre entidades). En Aguascalientes, particularmente, la media de tiempo para denunciar un delito es de 112 minutos (casi dos horas), estando por debajo del promedio nacional por 29 minutos. El valor óptimo para denunciar se consideró de 30 minutos.
Respecto al número de ministerios públicos por cada 100 mil habitantes, Aguascalientes está por encima de la media nacional (8.4) con 9.8 teniendo un aumento del 8.9 en el 2016 al 9.8 obtenido en el 2017. La carga de trabajo promedio por ministerio público en el estado es de 245 casos al año, estando por encima de la media nacional (160); Baja California reporta 1 caso atendido por año, 365 en promedio.
En el estudio se hace una medición de efectividad en la resolución de asuntos de competencia local (fiscalías y procuradurías) en el que se consideran las siguientes determinaciones: abstención a investigar, no ejercicio de la acción penal, criterios de oportunidad, incompetencia, acumulación, sobreseimiento (en el Código Nacional de Procedimientos Penales se estipulan al menos diez causas de esta determinación), otras causas de determinación, carpetas vinculadas a proceso, resuelto por justicia alternativa y efectividad en la resolución de carpetas de investigación. La efectividad comparada entre el Índice del 2018 y el del 2019 en Aguascalientes bajó de 26.9 por ciento a 8.9 por ciento; en el nacional hubo un decremento, pasando de 21.4 por ciento a 19.4 por ciento (considerando únicamente las investigaciones abiertas bajo el sistema penal acusatorio).
Con el conocimiento de la cifra negra (cantidad de delitos que no se denuncian) y la resolución de asuntos que llegan al Ministerio Público se puede estimar la probabilidad de esclarecimiento de un delito. En promedio, Aguascalientes tiene un 89.4 por ciento de delitos que no se denuncian, con una tasa de probabilidad de esclarecimiento del mismo de 0.9 por ciento; en toda la nación el promedio de la cifra negra es de 93.2 por ciento, teniendo una probabilidad de esclarecimiento del delito de 1.3 por ciento (más alta que Aguascalientes).
Los datos de la cifra negra fueron recuperados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2018 del Inegi, y representan el número de delitos de los cuales no se inició averiguación previa o carpeta de investigación. Dentro de las razones encontradas en ese estudio para Aguascalientes se vio que la “pérdida de tiempo”, con 34.5 por ciento, y la “desconfianza en la autoridad”, con 13.3 por ciento, eran las más destacables.
Conforme a las cifras de impunidad en homicidios dolosos según el Índice 2019, la entidad cuenta con una impunidad del 71.1 por ciento de los casos atendidos. La proporción de sentencias menores a tres años de prisión es la segunda más alta en el país, con 87.6 por ciento (Campeche ocupa el primer lugar con 90.2 por ciento). Es decir, los delitos que se están presentando ante los jueces son, en su mayoría, menores, aunque también varía la fuerza de sanción que cada código penal estatal tiene.
Aguascalientes obtuvo un puntaje de 44.40 de 100 en la evaluación general del Índice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías 2019, ocupando el vigésimo primer lugar, mientras que Chihuahua fue por tercera vez consecutiva el estado con el primer lugar en el estudio.