Do you speak English? Una de las controversias públicas que ha venido gestándose en Aguascalientes, que en realidad hace eco del status prevaleciente de la Educación general, en diversas latitudes del país, es la referente al escamoteo de plazas educativas en materia de la enseñanza del idioma Inglés, específicamente en el sistema educativo público, y a nivel de la Enseñanza Básica -Kinder, Primaria y Secundaria-.
La nota dominante de ayer viernes, en La Jornada Aguascalientes, aborda exactamente este tema. Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 01 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), confirmó que llegó el recurso para poder regularizar a los 224 teachers que habían procedido con demanda debido a que no se les dejó laborar este periodo educativo porque no había presupuesto por parte del estado para poderles pagar sus sueldos y bonos: “Hemos convocado a los compañeros, a los 224 compañeros de inglés, que desde la segunda quincena del mes de julio ya no pudieron acudir a los diferentes centros de trabajo porque ya no se les dio órdenes de adscripción”, subrayó el funcionario. (Fuente: LJA. Adrián Javier Flores Nieves. Teachers de Aguascalientes tendrán que renunciar a la demanda para poder regresar a las aulas. 04/10/2019). Baste señalar que el año lectivo actual inició el día 26 de agosto pasado, en ausencia de sus respectivos “teachers” de Inglés; por lo que el programa respectivo lleva al día de hoy 6 semanas de rezago.
Ésta es otra de aquellas “lianas” recortadas magistralmente por el decisivo mandoble de machete, esgrimido a la sazón por el que fuera secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, pero de lo cual tuvo que deslindarse, incluso con su definitoria separación del cargo: “discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”. Se dijo convencido de que “toda política económica debe de realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o de izquierda”. (Fuente: Excelsior. Redacción. Carlos Urzúa renuncia a la Secretaría de Hacienda. El secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, renunció a su cargo. La dimisión la hizo pública a través de su cuenta de Twitter. 09/07/2019).
Acaba de transitar por el Congreso de la Unión, en ambas cámaras, la aprobación de las leyes secundarias derivadas de la Ley General de Educación y su norma constitucional fundante del Artículo 3º, Cuyo texto dice: Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los Artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
Retrotrayendo estos principios constitucionales al asunto de la enseñanza-aprendizaje del Inglés, específicamente en el sistema escolar público, desde mi punto de vista, se ha venido manejando como si fuera una materia exógena, discrecional o peor aún, superflua a la currícula escolar obligatoria. Los hechos aquí evidenciados así lo atestiguan. Cuando en la realidad histórica que vivimos, el Inglés es el lenguaje sine qua non de esta llamada Era del Conocimiento, de la Inteligencia Artificial o de la Tecnología Digital.
Patencia de verdad inexcusable, porque expone a nuestros niños y adolescentes educandos, a quedar inermes psico-emocional-cognitivamente frente a una condición insoslayable del mundo contemporáneo, quedar excluidos de facto del acceso a las fuentes tecno-cognitivas del saber, como hoy por hoy está estructurado en el planeta Tierra.
Ni qué decir de lo que ordena la Fracción II. … /… h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, e -i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
Ya lo decía el adagio latino: Non scholae, sed vitae discimus/No para la escuela, sino para la vida, aprendemos (Séneca. Epistulae 106,12). Se refiere que el autor lo enunciaba retóricamente al revés, precisamente para hacer ver el contrasentido de obligar a los niños a generar sus esfuerzos para tener éxito en la escuela y no, como debiera ser, en la vida. Lo cierto es que una tal sentencia clásica latina aplica y de qué manera, al asunto que abordamos; en la actualidad, la comunicación humana y la interacción por el conocimiento resultan inexplicables sin el recurso a las tecnologías digitales o de la Información.
El sujeto de la Educación, aquí y ahora virtualmente excluido. Ya para el año 2015, en que resulta emergente esta nueva generación de aprendices, sumaba la población mundial 7,214,958,996 o 7.2 mil millones de personas, de los cuales el núcleo de población joven en estudio representaba el 27.7% de los habitantes del planeta; lo que significó un grupo de población nacido después del año 1995, pleno despliegue del Internet y los juegos cibernéticos. Contingente que ya sumaba 2,000 millones de jóvenes a nivel mundial. Esos chicos de 10 años, plena edad en Educación Básica, en el próximo mediano plazo -digamos 15 años- ya comenzarían a ser económicamente activos y a ocupar posiciones de administración y control. Así lo daba a conocer un estudio vanguardista.
Fue Olivier Houdé el psicólogo francés autor del libro “Aprender a resistir” y Director del laboratorio de sicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La Sorbona, de París quien sembró la idea en el mundo acerca de “La generación Z”. Entendiendo por ésta al grupo de población nacido después del año 1995, pleno despliegue del Internet y los juegos cibernéticos. Contingente que, desde su hipótesis de trabajo, surge precisamente observando los hábitos de esta joven generación que “ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y el autocontrol” (Fuente: AFP, París y Tokio. Artículo publicado por La Jornada, Ciencias. Jueves 15/02/2015. 6ª).
De acuerdo a las observaciones psicopedagógicas del maestro Houdé, ésta generación es “apresurada, pragmática, autónoma y testaruda”, que le gusta vivir alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus mayores. “Son mutantes, como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el mundo digital” (ut supra, AFP, París y Tokio). Bien, pues a esta generación suprímale el acceso al lenguaje fundamental de la tecnología e información digital que es el Inglés, y…dispóngase a enfrentar un contingente humano frustrado en su núcleo más íntimo, generacionalmente hablando. Pero, con acceso irrefrenable a los dispositivos digitales de todo tipo, con cuyo recurso de pueden tomar decisiones mayores a la velocidad de la luz, es decir, a la velocidad del pensamiento. Esa masa emergente que vemos como manifestantes, mal llamados “anarquistas” y peor calificados como “conservadores-neoliberales”; son en verdad a-narcos, (“a”/alfa privativa + arxé/ principio) en el sentido de sin raíces intelectuales, sin principios o códigos rectores de vida y conducta. Pero eso sí, prestos y duchos en los automatismos de alta velocidad, reaccionantes que no raciocinantes.
Bien, “por supuesta falta de presupuesto” o por supresión intencional desde la Administración central para “hacer ahorros para el desarrollo social”, suprímale el acceso a esa “autopista veloz de la información”, en su más central y formal instrumento, que es el idioma Inglés. Y… sí, aquí tiene usted una fórmula, aparte de injusta y anticonstitucional, simplemente explosiva.
En este punto estriba la tesis del autor: habría que fomentar el uso de un tercer sistema del cerebro: en el córtex prefrontal, que permite arbitrar entre los dos anteriores: “el corazón de la inteligencia. Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral”. Precisa y reitera el maestro Olivier Houdé: “Es la resistencia cognitiva, Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor”. En esto consiste su tesis sobre el “control cognitivo” o de “aprender a resistir”. Lo que funda la sustancia de su diagnóstico y tratamiento psico-cognitivo y emotivo-conductual. Pero, que deja a México y al estado de Aguascalientes con una más que razonable cuestión acerca de “las prioridades” de la Educación en el mundo de hoy.
Y el asunto inescapable lo expresa, el mismo Art. 3º, en su fracción VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan. Acerca de lo cual surge naturalmente la pregunta: ¿Por qué se había excusado el sistema estatal educativo de Aguascalientes de no tener presupuesto para estos “teachers”? – Aquí queda fincada la más sensible interrogante.
Esto último es asunto de coherencia, administrativa y de buen gobierno. Yo añadiría de proyecto estratégico de supervivencia del Estado mexicano, en su recién “transformado” sistema Educativo Nacional.
No, definitivamente no es el idioma Inglés un “lenguaje pirruris” o fifí o un curriculum dispensable o suprimible del sistema educativo público mexicano. Es a querer o no /velis-nolis una pieza central educativa. O ¿tendremos qué explicar, partiendo de “0”, nuestra inserción geográfica y geopolítica en Norteamérica? ¿Por qué vemos al T-MEC como la condición de futuro de México? O ¿Ya le creímos a Trump aquello de que con su frontera Sur/México comienza el Marquesado de América Latina?