- Atención de la salud mental de la población es una prioridad
- El objetivo es contar con un sicólogo en cada centro de salud
Asegura el secretario de Salud de Aguascalientes, Miguel Ángel Piza Jiménez, que por cada deceso suicida hay 20 personas que abandonaron la idea de quitarse la vida, aunque no significa que el problema esté resuelto y pretenden lograr la contratación de al menos 80 profesionales de la salud más para atender esta problemática.
Si bien los recortes federales han afectado al sector salud, el también Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) pretende lograr la contratación de alrededor de 80 sicólogos para ampliar la atención a personas con ideación suicida y depresión, especialmente en las zonas de mayor marginación en el estado; ya que es una realidad que aunque la mayoría de los casos suceden en la ciudad capital, en el resto de los municipios también requieren de atención, pues ya se reportaron casos de personas que lograron atentar en contra de su vida, al hacer evidente que no se escapan de la problemática, que es ya un asunto de salud pública.
Para el funcionario lo ideal sería contar con un sicólogo en cada uno de los centros de salud existentes en la entidad, ya que es una realidad que se debe dar la atención necesaria, como se le da a cualquiera otra enfermedad, a fin de trabajar en pro de la salud mental de la población.
Expuso que en caso de que no sea posible la contratación de los 80 profesionales de la salud mental, pretenden vincularse con las instituciones de educación superior e invitarlos a hacer en los centros de salud su servicio social, tal como hacen los médicos: “Ya más adelante ver si podemos contratar a sicólogos de tiempo completo y que puedan hacer base ahí”.
El médico aseguró que a pesar del déficit presupuestal del sector salud, no se tienen contemplados recortes de personal en el último trimestre del año, ya que se trata de una prioridad para el gobierno estatal, situación que dejó muy clara el gobernador al recalcar que todo puede pararse, menos los servicios de salud.
Por lo anterior, la indicación de Piza Jiménez a sus directores es que programas que no sean vitales los pueden parar, pero que no se paren los servicios, que no falte luz, que no falten medicamentos, insumos ni personal.
Recordó que recientemente el Legislativo estatal autorizó para el Issea una readecuación presupuestal de 150 millones de pesos, que si bien representan un alivio para el sector salud siguen faltando alrededor de 350 millones de pesos para cubrir los gastos operativos, por lo que se analizarán alternativas para la gestión de más recursos, probablemente ante la Federación; esto con el fin de entrar al 2020 ya sin rezagos importantes.