Cumplieron. Al grito de “Sin municipios no hay nación”, un movimiento de alcaldes inconformes con el presupuesto que el Gobierno Federal les otorgará irrumpió muy temprano en Palacio Nacional, al frente de ellos, cargando una manta que decía “Salvemos a los municipios”, iba Enrique Vargas del Villar, alcalde reelecto de Huixquilucan y presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), de quien ya le dijimos ayer que es el delfín de Marko Cortés como candidato a la gubernatura del Estado de México. ¿Cuántos eran los presidentes municipales que intentaron ser recibidos en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador?, no lo sabemos, hay quienes dicen que eran 100, otros que más de 250, pero ahí estaban, junto a Vargas del Villar, pidiendo posada, tocando la puerta mariana de Palacio, pidiendo partir el queso y obtuvieron puro hueso, ah, y ser rociados con una “dosis moderada de aerosol defensivo natural en el ambiente que no puso en riesgo la vida de ninguna persona”, de acuerdo a un comunicado de prensa que emitió la oficina de Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República.
Gente buena. A la manifestación se unieron de Aguascalientes, Antonio Arámbula, Adán Valdivia y Jesús Prieto Díaz, presidentes municipales de Jesús María, Calvillo y Rincón de Romos, respectivamente. Teresa Jiménez Esquivel, también como le anunciamos, se quedó con las ganas de ir, así que en algún momento de su agenda se acercó a los reporteros para informarles que: “Yo debería de haber estado ahí sólo que, por mi agenda, por el aniversario de la ciudad, me tuve que regresar a Aguascalientes”. A los alcaldes encabezados por Enrique Vargas del Villar, los acuerparon diputados y senadores del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, Fernando Herrera Ávila, Martha González Estrada y Sylvia Garfias, entre otros; en la confusión inicial, acusaron al gobierno de López Obrador de recibirlos con gas lacrimógeno, mucho más tarde se sabría que dispersaron ese gas por debajo de la puerta, acusando a los manifestantes de querer derrumbar la puerta de Palacio Nacional. La mañanera se desarrolló con normalidad, ahí el presidente volvió a abordar lo que aconteció en Culiacán y dijo: “Yo no estaba informado, no me informan, en estos casos hay un lineamiento general que se aplica, le tengo mucha confianza al secretario de la Defensa, lo que sí es que cuando me enteré de que se había generado este conflicto, y me informan, y les pido que se reúnan y tomen una decisión, me presentan su propuesta y yo la avalo, de que eso era lo mejor”… En algún momento sonaron cohetones y López Obrador le pidió a los reporteros que no se asustaran, que nomás eran cuetes. La audiencia por la que clamaban los alcaldes no se realizó, lo más que consiguieron fue una reunión con las presidencias de la Mesa Directiva y de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
Alcaldes maltratados. Sobre el gas con que fueron recibidos en Palacio Nacional los alcaldes inconformes, el secretario de gobierno, Enrique Morán Faz, lamentó el trato que recibieron los alcaldes luego de haberse manifestado en la Ciudad de México a las puertas del Palacio Nacional para exigir al presidente más recursos para los municipios: “Es una mala respuesta, cuando hace unas semanas vimos cómo trataron a gente que estaba dañando el patrimonio público, y ellos fueron tratados con mucha cortesía… No fueron exactamente muy corteses con los alcaldes y los diputados federales”, expuso Morán Faz.
Ramo 23. Representantes de los alcaldes de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), Asociación de Autoridades Locales de México AC (AALMAC); y de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), lograron sentarse con en la Cámara de Diputados con Laura Rojas Hernández y Alfonso Ramírez Cuéllar, a esa reunión lograron estar Jesús Prieto, Javier Luévano y Adán Valdivia. En esa mesa, los alcaldes aclararon su demanda: 6 mil millones de pesos más para seguridad, un aumento de diez por ciento en los Ramos 28 y 33, y la creación de un Fondo para Atender la Agenda Social que incluye atención médica, educación y apoyos para alimentación de la población. En su cara, el diputado perredista Antonio Ortega Ramírez, básicamente, los llamó poquiteros, de entrada les dijo que estaban en la mesa con “dos personas de las tres más influyentes en las decisiones de la Cámara de Diputados: la presidente de la Cámara, la diputada Rojas; el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuéllar, y sólo faltaría el coordinador de la mayoría, Mario Delgado (…), están dos coordinadores; pero los tres personajes que pudieran ser determinantes e influyentes en este tema, tenemos a dos y podríamos tener a los tres”, enseguida desestimó la propuesta que hiciera a los alcaldes Laura Rojas Hernández y respaldada por Ramírez Cuéllar, que porque se quedaba corta y no “se trata de ir al Senado a pedirles que den visto bueno a cinco o seis medidas de ingreso que se tomaron en la Cámara”, tampoco de “ser gestores de un encuentro con el secretario de Hacienda para que también escuche las quejas, los lamentos y las solicitudes de ayuda”, Antonio Ortega indicó que lo que estaban pidiendo los presidentes municipales es que los diputados actúen con mayor decisión e influyan en el presupuesto; y colocó el objetivo: El gasto federalizado en el Ramo 23, el que tradicionalmente daba recursos para atender obras comunitarias y sociales a los ayuntamientos, pero que según el perredista “se estigmatizó con el asunto de los moches” y se desapareció, “¿por qué desaparecerlo?, ¿por qué no se le ponen control, vigilancia, transparencia, reglas claras de operación para evitar lo que nos dicen? Ahora ese fondo está dedicado a la previsión y a la remediación de los desastres, está dedicado a previsiones salariales no establecidas de manera regular y que aparezcan. Está dedicado a los Fondos metropolitanos y zonas de marginalidad social, todas bajo la decisión del Presidente, del Poder Ejecutivo. Entonces, la propuesta que estamos escuchando de los presidentes es: Recuperar el Fondo Minero, recuperar el fondo de los migrantes, el de los Pueblos Mágicos ¡dos fondos fundamentales! El Fortaseg (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad); el de vivienda y algunos otros. Recuperar el 23 con Reglas de operación, porque, finalmente… Bienestar, que es una de las secretarías a la que se van muchos recursos”. Sopas, si le hacen caso los presidentes municipales a Antonio Ortega van a topar con pared, el gobierno de la Cuarta Transformación no ha querido dar dinero a las estancias infantiles y todo aquello que huela a corrupción (probada o no) nomás no avanza. Revivir el Ramo 23 sería una misión imposible y no vemos la cohesión suficiente entre los presidentes municipales como para formar un frente que pudiera hacerlo. Suerte, pero creemos que no pasarán. Lo que sigue, es esperar a que esta unión de alcaldes encuentre maneras más creativas, pero sobre todo, efectivas, para atraer la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador, y más que nada, convencer a la mayoría de Morena para hacer algunos ajustes que no contravengan lo estipulado por el titular del Ejecutivo.
La del estribo. Escuchado en Radio Pasillo: fue removido Rafael Calderón, delegado de Conagua en Aguascalientes… Chas, qué duro, casi tanto como ver la convivencia feliz de Fernando Alférez Barbosa con Luis Armando Reynoso Femat, es decir, grazna como un pato, camina como un pato y se comporta como un pato, pero uno nomás no se acostumbra.
@PurisimaGrilla