A partir de este viernes y hasta el 31 de diciembre de 2019, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzará una encuesta dirigida a personas intersexuales, con el objetivo de recabar información básica sobre ellas, como saber cuántas son, cuáles han sido sus experiencias de vida y cuáles han sido los actos de discriminación que han padecido.
En conferencia de prensa, la titular de dicho organismo, Alejandra Haas, subrayó que la sociedad está acostumbrada a pensar que los seres humanos únicamente pueden ser hombres o mujeres, con características físicas invariables, sin tomar en cuenta que algunas personas nacen con variaciones anatómicas congénitas que no deben ser consideras como una enfermedad.
“Nos olvidamos de que existen personas que no nacen con las mismas características sexuales primarias y que tienen variaciones físicas desde el nacimiento o en alguna etapa posterior de la vida, y que son tratadas como ‘padecimientos’ o ‘enfermedades’, en vez de considerarlas como parte de la diversidad humana”, enfatizó.
Las personas intersexuales –cuyo número aproximado se calcula entre el 1 y 2 por ciento de la población mundial—suelen ser víctima de actos de violencia y discriminación, como ser sometidas a intervenciones quirúrgicas innecesarias e invasivas sin su consentimiento, con el propósito de “normalizarlas”, así como no poder ejercer su derecho a la identidad legal, la salud y la educación.
Dichas prácticas tienen consecuencias físicas y sicológicas muy serias para quienes las sufren, como dolor permanente al orinar, ansiedad y depresión por ser tratados como objetos que deben “estudiarse” y no como seres humanos, e incluso pérdida permanente de la capacidad de sentir placer sexual.
El sondeo –disponible en el sitio web encuestaintersex.conapred.org.mx—está pensado para responderse únicamente a través de Internet, en unos 30 minutos, y se compone de unas 80 preguntas, divididas en siete secciones, entre ellas las que se refieren a cómo las personas intersexuales definen su condición y de qué manera viven la discriminación en su contra.
Con información de La Jornada