- Existen muchas solicitudes para crear nuevos planteles pero no podrán realizarse; las entidades que más solicitan son Yucatán, Nayarit y Oaxaca
- Para el siguiente año se espera que este esquema de educación superior sólo crezca en uno o, a lo más, dos planteles en todo el país por la falta de presupuesto
- Es necesario promover la relación entre alumnos y sector privado para que los estudiantes se vayan relacionando con el ambiente de trabajo
Herminio Baltazar Cisneros, coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, explicó que este sistema de instituciones de educación superior actualmente se encuentra firme, no obstante, admitió que es necesario que se busquen foros en donde se incluyan a las universidades en el ambiente industrial. Por eso la importancia de eventos como el que se llevó a cabo en días pasados; el Foro Internacional de la Industria Automotriz, el cual vendría a complementar el llevado a cabo en Querétaro, sobre la industria aeronáutica.
Es necesario promover la vinculación entre alumnos de estos institutos y las industrias donde podrían desempeñarse, no sólo para que el sector privado se percate de lo que puede obtener gracias a la academia, sino también para aumentar el número de egresados que salen directamente con un trabajo relacionado a lo que se estudió. Herminio Baltazar Cisneros agregó que aunque se tiene una solidez en el sistema, no hay planes fuertes de expansión. Al cuestionarle sobre si habría más universidades tecnológicas o politécnicas de ese sistema en el país respondió que sólo una o, a lo mucho, dos: “Probablemente sólo sean una, o dos, cuando más, porque no hay recursos para crearlas. Hay muchas solicitudes, pero pocos recursos para crearlas”.
Aguascalientes no se encuentra dentro de las entidades que hacen solicitudes para poder gestionar una nueva universidad de esa índole. Los estados que presentan más solicitudes son Oaxaca, Nayarit, Yucatán, sin embargo, es difícil tratarlas todas por la escasez de presupuesto para esa clase de proyectos.
Una de las problemáticas a resolver en el sistema de universidades en el que coordina son las matrículas de cada uno de los institutos; si bien en algunos se tienen más de mil estudiantes, en otros se tienen alrededor de 100. A raíz de esto, Herminio Baltazar señaló que uno de los trabajos a realizar es equilibrar las matrículas para que no haya tanta disparidad entre las instituciones de educación superior.
Por lo pronto, no se contemplan carreras nuevas en este sistema, sino que se buscará reforzar y redefinir las que ya se tienen con el fin de erradicar u homologar las carreras que son iguales aunque tengan nombres distinto: “Vamos a hacer un trabajo de unificación”, comentó el coordinador general. Las que se analizarían, en su mayoría, las nuevas como nanotecnología, robótica, entre otras.
Hoy en día el sistema al que coordina Herminio Baltazar cuenta con 182 universidades; 122 tecnológicas y 60 politécnicas. El universo de estudiantes de éstas es de 360 mil, atendido por una planta de docentes de aproximadamente 21 mil profesores de asignatura y de tiempo completo.