En la década que concluye, el peso mexicano acumula una depreciación de 44.60% o $5.84  - LJA Aguascalientes
02/12/2023

  • El 1 de enero de 2010 el peso cotizaba cerca de 13.09 pesos por dólar
  • En promedio, el peso se ha depreciado de manera anual 4.22%, siendo la mayor depreciación observada la de 2016, cuando la moneda mexicana perdió 20.45% o 3 pesos y 52 centavos

 

 

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.43% u 8.1 centavos, cotizando alrededor de 18.93 pesos por dólar, siendo la segunda divisa más depreciada durante la sesión sólo detrás del rand sudafricano que perdió 0.62%. La depreciación del peso ocurrió después de tocar el soporte clave de 18.80 pesos por dólar por segunda sesión consecutiva sin poder perforarlo, lo que inició un movimiento de corrección al alza del tipo de cambio. La mayoría de las divisas continuaron ganando terreno frente al dólar, permitiendo que el índice ponderado del dólar cerrará con un retroceso de 0.23%, acumulando una caída de 0.80% durante las últimas tres sesiones.

A pesar de la depreciación del peso durante la sesión, no se descarta que la moneda nacional pueda volver a ganar terreno en el corto plazo. En la semana comprendida entre el 18 y el 24 de diciembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el Mercado de Futuros de Chicago subieron 3.9% a un nuevo máximo en registro de 158,216 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Lo anterior podría permitir una apreciación adicional del peso una vez que se normalice la liquidez del mercado en enero. 

En la década que está por concluir, el peso mexicano acumula una depreciación de 44.60% o 5.84 pesos, ya que el 1 de enero de 2010 el peso cotizaba cerca de 13.09 pesos por dólar. En promedio, el peso se ha depreciado de manera anual 4.22%, siendo la mayor depreciación observada la de 2016, cuando la moneda mexicana perdió 20.45% o 3 pesos y 52 centavos. Tan sólo entre 2013 y 2016 (periodo de 4 años), el tipo de cambio subió 7 pesos y 87 centavos o 61.26%. En este periodo, la Fed frenó sus estímulos monetarios y comenzó a normalizar su tasa de interés, mientras que a finales de 2016 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump, elevando la incertidumbre con respecto a la estabilidad económica en México. En contraste, la mayor apreciación del peso fue en 2012, cuando la moneda nacional avanzó 7.77% o 1 peso y 8 centavos.

Por su parte, la volatilidad promedio del tipo de cambio durante la década fue de 10.9%, siendo 2014 el año de menor volatilidad al ubicarse en 6.9%, seguido de 2019 que se ha ubicado en 8%. Por otro lado, la mayor volatilidad se registró en 2016 al ubicarse en 15.4%, siendo a su vez el año en el que se registró la mayor depreciación del peso en la década.

Al tomar en cuenta los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas durante la década han sido el peso argentino que acumula una depreciación de 1,479.7%, seguido de la lira turca que se ha depreciado 296.94% y el real brasileño, que muestra una depreciación de 130.6%.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 18.8018 pesos y un máximo de 18.9524 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0429 y un máximo de 21.2323 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1171 y un máximo de 1.1221 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 18.9319 pesos por dólar, 1.3104 dólares por libra y en 1.1200 dólares por euro.


 

Con información de Gabriela Siller


Show Full Content
Previous Programa Protege Fomento al Autoempleo en 2019
Next Jesús, María y José: Desplazados Forzados / Mareas Lejanas
Close

NEXT STORY

Close

Pin Parental pondrá a padres contra el estado de Aguascalientes

09/06/2020
Close