Baja cobro de comisiones de Afores en México - LJA Aguascalientes
23/04/2025

  • Pensionissste es el Afore que cobra menos; Azteca, Coppel e Invercap son los que cobran más comisión sobre el sueldo
  • Bajo el nuevo esquema de cobro de comisiones de las Afore, los trabajadores podrían obtener hasta el 40% de su último salario como pensión 

 

 

En diciembre del 2019, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) aprobó la baja de comisiones que las Administradoras de Fondo para el Retiro (Afores) cobrarán a los trabajadores del 1 de enero del 2020 al 31 de diciembre del mismo año. En el 2008 se decidió que las Afores sólo pudieran cobrar una única comisión sobre el monto de los saldos administrados; desde ese año la comisión sobre el saldo ha bajado prácticamente a la mitad. En el 2008 se tenía un cobro de comisión de 1.89%, para este 2020 será de 0.92%, cuando en el 2019 fue de 0.98%. 

Gerardo Sánchez Herrera, asesor financiero del Colegio de Economistas de Aguascalientes, explicó que este un tema que no sólo le debe de interesar a quienes ya vayan a tener su pensión, sino también a los jóvenes que algún día harán uso de ésta. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) lanza su propuesta de cobro de comisiones cada año y, con base en ella, la Consar hace la publicación de lo que se acordó. El asesor financiero agregó que de las diez Afores con las que se cuenta, el promedio de cobro de comisión será de 0.92%, no obstante, unas pueden ser mayor o menor. 

Gerardo Sánchez Herrera añadió que aunque tal situación sí terminará beneficiando a los trabajadores del país y sí representa un avance en esta materia, México es el país con el sistema de pensiones individuales más costoso del continente: “Va a la baja, pero, uno, no es la gran panacea, y dos, tenemos el sistema de cuentas individuales de pensiones más caro de toda América”.

Según información del asesor financiero del Colegio de Economistas, en Estados Unidos, donde existe un esquema medianamente similar al local, se tiene un cobro de comisión de 0.45%; en Chile, de donde se tomó como base la estructura para las pensiones en México, se cobra el 0.54%; en Colombia, el 0.60%; y en Perú es de 0.68%.

La baja del cobro de comisión sobre sueldo quiere decir que si un trabajador hoy empieza su carrera laboral, a las mil 250 semanas marcadas por ley (24 años con seis meses), obtendrá una pensión del 40% de su último salario ejercido, cuando, con el cobro de comisión sobre sueldo del año pasado, la pensión sólo sería de aproximadamente el 25%. Reiteró: “No es la gran panacea, no es la gran solución. Creo que sí teníamos que empezar a hacer una reforma de las pensiones donde se busque que se alargue más la edad de las personas, ya que vivimos más años, gracias a la ciencia”. Además de lo anterior, complementó que también sería óptimo que hubiesen más ingresos, tanto de la cuota del empleado como de la del patrón, para cuando se quiera usar la pensión, ésta tenga más capital.

Desde su perspectiva, opina que lo ideal sería que se llegara a obtener el 70% del último salario cobrado al momento de pensionarse, cifra que por lo pronto todavía se ve lejana para los jubilados en México.

 


Cobros de comisión de las Afores

La administradora de fondos con un costo de comisión menor de las diez que existen es Pensionissste, con un 0.79%; seguida de Citibanamex y de XXI Banorte con un cobro de 0.88%, respectivamente. Las tres afores con cobros más altos de comisión son Azteca, Coppel e Invercap, todas con 0.98%.

 

Fuente:

https://www.gob.mx/consar/articulos/comisiones-autorizadas-a-las-afore-para-2020-230460?idiom=es (en la página viene un listado con las diez afores y sus cobros, por si les sirve)


Show Full Content
Previous Goleada escandalosa a Centellas
Next Confía alcaldesa de Aguascalientes que pepenadores se integrarán a la empresa de tratamiento de residuos
Close

NEXT STORY

Close

Alertan por “Concurso Día del Padre Corona 2022”; así buscan robar tus datos

11/06/2022
Close