- El peso mexicano terminó el año mostrando una apreciación de 3.86% o 76 centavos, cotizando alrededor de 18.90 pesos por dólar
- La volatilidad disminuyó en el año a 8%, siendo la más baja desde 2014
El peso mexicano terminó el año mostrando una apreciación de 3.86% o 76 centavos, cotizando alrededor de 18.90 pesos por dólar, tocando un mínimo de 18.7480 pesos el 20 de marzo y un máximo de 20.2580 pesos el 29 de agosto. La volatilidad disminuyó en el año a 8%, siendo la más baja desde 2014. Por lo anterior, podría decirse que durante el año la cotización del peso fue estable, a pesar de todos los eventos que generaron volatilidad en los mercados financieros a nivel global.
En la década, el peso mexicano acumuló una depreciación de 44.3% o 5 pesos y 80 centavos ya que el primero de enero de 2010 el peso cotizaba cerca de 13.09 pesos por dólar. En promedio, el peso se ha depreciado de manera anual 4.2%, siendo 2016 el mes en que se observó la mayor depreciación, cuando la moneda mexicana perdió 20.45% o 3 pesos y 52 centavos. Cabe señalar que tan solo entre 2013 y 2016 (periodo de 4 años), el tipo de cambio subió 7 pesos y 87 centavos o 61.26%. En este periodo, la Fed frenó sus estímulos monetarios y comenzó a normalizar su tasa de interés, mientras que a finales de 2016 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump, elevando la incertidumbre con respecto a la estabilidad económica en México. En contraste, la mayor apreciación del peso fue en 2012, cuando la moneda nacional avanzó 7.77% o 1 peso y 8 centavos.
La volatilidad promedio del tipo de cambio durante la década fue de 10.9%, siendo 2014 el año de menor volatilidad al ubicarse en 6.9%, seguido de 2019 que se ha ubicado en 8%. La mayor volatilidad se registró en 2016 al ubicarse en 15.4%, siendo a su vez el año en el que se registró la mayor depreciación del peso en la década.
Gabriela Siller