Datos alentadores en lo económico en el primer trimestre no se repetirán en el siguiente - LJA Aguascalientes
02/10/2023



 
  • La predicción es que segundo trimestre presentará escenarios desalentadores
  • Marca histórica en remesas no se repetirá

 

Si bien algunos de los últimos datos en el tema económico del Ejecutivo fueron reales, es necesario estar al pendiente de los que surgirán en el segundo trimestre del año, para los cuales la predicción es que presentaran un escenario devastador, señalo el economista Gerardo Sánchez.

Destacó que, a decir del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la caída en cuanto al crecimiento económico del país en el primer trimestre fue menor a la esperada, cuyo registro es del 1.6, es erróneo, pues el dato es del menos 2.4 del PIB.

En cuanto a las remesas, el Ejecutivo expuso que se recibieron 24 millones de dólares en el mes de marzo, aunque en efecto se percibió una gran cantidad de dólares debido al temor de los connacionales de ser deportados en medio de la crisis económica provocada por la pandemia y llegó a una una marca histórica, seguramente será una situación que no se repetirá en abril y mayo, meses en los que adelantó que habrá una caída severa de remesas. El economista basó su predicción en el hecho de que a lo largo de las últimas ocho semanas 40 millones de personas solicitaron ayuda al desempleo, lo cual impactará negativamente en las fuentes de trabajo de los paisanos en Estados Unidos.

Respecto a la inversión extranjera que se vio reflejada en el primer trimestre de años de 10 mil millones de dólares, Gerardo Sánchez clarificó que este dato es correcto, pero que una empresa no planea una inversión de un día a otro, ya que son proyecciones que se realizan desde la mitad del año 2019 y que por fortuna los proyectos, especialmente para el sector turismo, siguiendo adelante a pesar de la emergencia sanitaria.

En cuanto a la recaudación, en donde se registró un incremento entre enero y marzo del 3.5, situación que se dio porque se les exigió a las personas morales cumplir con sus declaraciones en marzo, pues no se anunció ningún estímulo fiscal a pesar de que ya había iniciado la emergencia sanitaria y la afectación a las fuentes laborales; igual situación fue para las personas físicas en abril, pues fue hasta el último día de este mes cuando el SAT declara una prórroga hasta el 30 de junio, pero el cumplimiento en declaraciones era casi total.

Sobre el precio del petróleo, que pasó de cero a 27 dólares el precio del barril de crudo, fue posible al acuerdo entre Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos el 11 de mayo, para reducir la producción de cuatro millones de barriles de petróleo, lo que provocó que los precios internacionales, entre ellos los de la mezcla mexicana, recuperara el precio; es decir, fueron decisiones tomadas en el extranjero las que beneficiaron a México.

Respecto al fortalecimiento del peso contra el dólar, que de 25 pasó a 23 pesos por dólar, es una consecuencia de la recuperación en las arcas de Pemex por los nuevos precios del petróleo.

 



Show Full Content

About Author View Posts

Claudia Rodríguez Loera
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Reconoce Sedec riesgo de incremento de contagios por COVID-19 tras reactivación económica en Aguascalientes
Next Los anexos en Aguascalientes, un posible foco de Covid-19 
Close

NEXT STORY

Close

Mateo Casillas Ibarra es el nuevo representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en la Sección 1

08/04/2021
Close