Información y violencia familiar/ Así es esto  - LJA Aguascalientes
30/11/2023

Desde mediados del mes de marzo, se han decretado medidas oficiales en nuestro país para la prevención y atención del coronavirus, una de las principales para evitar el contagio es el confinamiento en casa, a fin de preservar un comportamiento controlado de la enfermedad que evite la saturación de la atención médica en el sistema de salud.

Ello implica un cambio en la dinámica de vida en todos los hogares, puesto que ha favorecido el trabajo a distancia haciendo uso de las herramientas tecnológicas, de manera que tanto el aspecto laboral se está llevando a cabo desde la modalidad de trabajo en casa, en aquellas actividades y giros que lo permiten, como de igual forma se está llevando a cabo la actividad escolar, es así que estudiantes de todos los niveles están recibiendo contenidos de sus planes de estudios y desarrollándolos en vía electrónica principalmente, y pareciera que así es que concluirá el ciclo escolar 2019/2020: desde casa. Es innegable que tal situación ha generado cambios importantes en las dinámicas familiares puesto que implica que en los hogares estén más presentes sus integrantes. 

Ahora bien, si en condiciones “normales” de vida son comunes las diferencias o conflictos familiares, indudablemente una situación de confinamiento puede complicar las circunstancias, a ello se agregan otros factores presentes en estos momentos: estrés generalizado; incertidumbre e impaciencia ante la situación; el miedo a enfermar; la resistencia de muchas personas o la imposibilidad de otras para acatar las medidas de cuidado; el cambio en nuestro ritmo de trabajo; la lamentable pérdida de empleos de muchísimas personas; el hacinamiento en que viven millones de mexicanos/as; entre otros más.

Este tema se vuelve aún más delicado ante una situación de confinamiento y el impacto psicológico y económico que provoca por las razones ya mencionadas. Es una circunstancia real y palpable que millones de hogares en nuestro país presentan serios conflictos de índole familiar, problemáticas como estas colocan en un mayor grado de vulnerabilidad a quienes ya de por sí históricamente han vivido situaciones de maltrato y marginación, refiriéndome en concreto a mujeres, niños y niñas. Debiendo ser el hogar el sitio seguro para toda persona, lamentablemente una situación como la que vivimos lo convierte en un campo de batalla a puerta cerrada.

El Sistema Nacional de Transparencia y en concreto el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, conscientes de ésta situación y el riesgo que representa para gran parte de población han remitido recomendaciones de carácter general por virtud de las cuales se ha exhortado a sujetos obligados a que hagan público en medios de comunicación a su alcance, aquellas acciones que estén llevando a cabo en la situación de contingencia que atravesamos, a fin de dar a conocer a la ciudadanía aquellas acciones en específico, servicios, teléfonos de contacto, recomendaciones, rutas de acción y cualquier otra medida con la que se atienda el fenómeno de violencia familiar, que dicho sea de paso y por referencia de instancias oficiales en el Estado, es un hecho que se está presentando en perjuicio de mujeres, niños y niñas.

En el caso particular tenemos especial interés en temas relativos a la igualdad de género y la violencia contra las mujeres, por esa razón el pasado ocho de mayo en sesión extraordinaria de Pleno del ITEA, la comisionada Brenda Ileana Macias de la Cruz presentó un punto consistente en: “Difundir programas, información y rutas oficiales que actualmente se están llevando a cabo en  Aguascalientes  para atender violencia familiar a grupos en situación de vulnerabilidad, que implica la acción coordinada de varios entes del Estado y Municipio, quienes tienen ya un cúmulo de datos al respecto”. 

El pleno por unanimidad apoyó dicho punto, y lo hemos materializado en nuestros medios oficiales, dando a conocer las rutas de contacto para la atención de mujeres y en sí de familias en situación de violencia, tomando en cuenta que, si tenemos en nuestras manos garantizar el derecho humano de acceso a la información, ésta se vuelve aún más prioritaria cuando atiende a sentidas causas, como lo es la prevención y atención de la violencia, a fin de que un problema sanitario no genere crisis familiar y social.

Brenda Ileana Macias de la Cruz y Rubén Díaz López 

 


[email protected] 

[email protected] 

 


Show Full Content
Previous La Purísima… Grilla: Índice de Gini
Next Bonilla y la lección de federalismo/ Matices
Close

NEXT STORY

Close

Policía estatal de Aguascalientes ha realizado acciones que le corresponden a la Guardia Nacional

18/09/2019
Close