- Representará una pérdida por 30 mmdp para el país
- Las energías limpias representan el 7% de la electricidad que consume México
Al parar la generación de energías limpias, México pierde la oportunidad de avanzar, cuando el país estaba destinado a ser una potencia internacional en la generación de energía solar, expuso el economista Gerardo Sánchez respecto al anuncio de la Secretaría de Energía (Sener) de frenar los proyectos privados de energías renovables.
Recordó que en el caso de la entidad ya existen varios proyectos de países como China e Italia de generación de energía solar a través de paneles en los municipios de Aguascalientes y el Llano que darían como resultado de generación de electricidad más barata para consumidores y empresarios.
Destacó que, según el Centro Coordinador Empresarial (CCE) nacional, el inhibir al sector privado en la generación de energías limpias representa la pérdida de 30 mil millones de dólares, pues tan solo hace una semana, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) canceló contratos y proyectos por 6 mil 400 millones de dólares de acuerdos que ya estaban firmados.
Para el economista Gerardo Sánchez esta decisión pone al país en el camino contrario al resto del mundo, cuando hay nacionales como Portugal que genera el 75 por ciento de su energía a través de mecanismos renovables, o como el caso de Alemania, donde asciende al 60 por ciento, o la India donde el diez por ciento de la energía que consumen son limpias; en el caso de México ya se estaban generando energías limpias y renovables en un siete por ciento: “México estaba destinado a ser una potencia mundial en generación de energía solar, al ser un mecanismo menos contaminante y a la vez más barata; ahora regresar al esquema del siglo pasado de generar electricidad a través de hidrocarburos o quema de fósiles es más contaminante y costoso”.
La Sener, dependencia encabezada por Rocío Nahle, publicó en el Diario Oficial de la Federación su política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). La Secretaría justificó el acuerdo para evitar sobrecargas en la Red Nacional de Transmisión, así como afectaciones en la tensión, frecuencia, potencia e interrupciones del servicio y para ello publicó una serie de medidas que van en contra de las inversiones y operación de plantas eléctricas solares y fotovoltaicas, para al mismo tiempo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Buenos días Claudia. Nada nos impide instalar paneles fotovoltaicos en nuestras azoteas. Hay miles de hectáreas de azoteas aprovechables para instalar esos paneles. Los dos que tengo ocupan el 2% de la superficie de mi azotea, produciendo de día más de la electricidad que consumo y enviando a la red el resto. Por qué entonces arrasar la vegetación para instalar “plantas solares” a kilómetros de distancia de los usuarios si además se pierde hasta el 50% de la electricidad por conducción?