
- El Informe sobre Búsqueda, Identificación y Versión Pública del Registro de Personas Desaparecidas indica que en México hay al menos 73 mil 201 personas desaparecidas desde 1964
- Se han localizado 3 mil 978 fosas clandestinas, de las cuales han exhumado 6 mil 625 cuerpos
De acuerdo con el Informe sobre Búsqueda, Identificación y Versión Pública del Registro de Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda, con corte a las 12 horas del 13 de julio, en México hay al menos 73 mil 201 personas desaparecidas desde 1964 y se han localizado 3 mil 978 fosas clandestinas, de las cuales han exhumado 6 mil 625 cuerpos.
En lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se sumaron 27 mil 871 personas desaparecidas o no localizadas, de las 71 mil 678 que hubo desde 2006, de acuerdo al informe que presentaron la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda.
En conferencia de prensa, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; y la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, presentaron el informe relativo a la búsqueda, identificación y registro de personas desaparecidas, con corte al 13 de julio del 2020, y la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).
Este informe será de utilidad para generar una política pública en la materia que trate a las víctimas y sus familiares con respeto y con dignidad, dijo la secretaria Olga Sánchez Cordero. Gracias a los trabajos que se han impulsado para fortalecer los servicios periciales y forenses con la FGR y estados se empiezan a tener resultados, señaló el subsecretario Alejandro Encinas. La versión pública del RNPDNO fue elaborada con personal y presupuesto de la CNB y toma las mejores prácticas comparadas e internacionales, indica la comisionada Karla Quintana .
Olga Sánchez Cordero indicó que el informe es una nueva herramienta que “será un buen ejemplo de buenas prácticas en nuestro país para el mundo, no solo como un mecanismo de transparencia y de rendición de cuentas, sino también por visibilizar el contexto de la desaparición, y la forma en la que las autoridades y las familias trabajan para dar información confiable”, agregó que se busca abrir todos los caminos para tener la mayor cantidad de información que permita saber quiénes son las personas reportadas como desaparecidas, así como avanzar y hacer más eficientes tanto las acciones de búsqueda como el entendimiento de los patrones de desaparición.
“Todo esto será de utilidad para generar una política pública en la materia, una que trate a las víctimas y sus familiares con respeto y con dignidad y, sobre todo, que tenga un impacto directo en el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país. Ha llegado el momento de saldar la deuda histórica con las víctimas de la violencia de antiguos regímenes”, reiteró la titular de Gobernación.
Al presentar el informe ejecutivo de la CNB, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración indicó que gracias a los trabajos que se han impulsado para fortalecer los servicios periciales y forenses con la Fiscalía General de la República (FGR) y con los estados es que se empiezan a tener resultados. “Antes las cifras de identificación y de retorno con los familiares eran nimias, no existían”. Resaltó que hoy hay resultados puntuales de los que se destacan el desarrollo de los datos de identificación genética de 232 cuerpos en una región del estado de Guerrero y que algunos de éstos, además de identificados, han sido regresados con sus familiares.
El subsecretario Alejandro Encinas destacó que la evolución de las denuncias de desaparición de personas este año y en comparativo con el mismo periodo del año pasado, de enero y junio de 2019 se habían registrado 3 mil 679 personas desaparecidas y no localizadas este año, en tanto que el reporte del primer semestre de 2020 arroja un resultado de dos mil 332 personas en esta situación, lo cual significa una disminución, por primera vez significativa, del reporte de desaparición de personas.
Al dar a conocer la versión pública del RNPDNO, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, exhortó a las autoridades a que continúen la aportación de información necesaria a esta herramienta; señaló que el RNPDNO es alimentado por las autoridades de las fiscalías, comisiones, consulados, y policías, entre otros, así como particulares, cuyo nivel de participación, desde noviembre de 2019, puede ser revisado en la versión pública del registro.
La comisionada Karla Quintana dijo que la actualización al 13 de julio de 2020 a las 13 horas con 10 minutos, destaca que desde 1964 a la fecha han sido reportadas como desaparecidas 177 mil 863 personas, de las cuales han sido localizadas 104 mil 645 con vida, 93.88 por ciento, y el 6.12 por ciento sin vida.
Continúan reportadas o denunciadas como desaparecidas o no localizadas un total de 73 mil 218 personas, las cuales, en un 97 por ciento, han sido registradas desde el 2006 a la fecha de corte señalada.
Karla Quintana mencionó que en la administración de Andrés Manuel López Obrador se han localizado en fosas clandestinas mil 682 cuerpos, de los cuales se han identificado el 42 por ciento y entregado a sus familias el 25 por ciento.